El ministro del STJ, doctor Eduardo Panseri, durante las jornadas interdisciplinarias que se realizaron a lo largo del año en diferentes localidades, exhibió y destacó los textos escritos por los doctores Juan Ramón Alegre, Marcelo Manuel Pardo y Ramón Alberto Nieves, Jorge Troncoso, Gabriela Aromí y Joaquín Jorge Sebastián Romero. Los libros hacen referencia al nuevo Código Procesal Penal que se implementó, por etapas, desde el 1° de septiembre de 2020 y representa un cambio de paradigma en la prestación del servicio de justicia.
El ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Panseri, en las jornadas Interdisciplinarias que se realizaron durante todo el año en las cinco Circunscripciones, con el objetivo de generar espacios de intercambios entre magistrados y funcionarios del Ministerio Público y los responsables de las Áreas Administrativas del Poder Judicial, destacó el trabajo de los jueces y funcionarios que publicaron textos sobre el nuevo Código Procesal penal, aprobado en el 2019.
Consideró que es trascendental el trabajo realizado por los doctores doctores Juan Ramón Alegre, Marcelo Manuel Pardo y Ramón Alberto Nieves, Jorge Troncoso, Gabriela Aromí y Joaquín Jorge Sebastián Romero, ya que la nueva normativa implica una reestructuración del Poder Judicial en su conjunto y una inversión en recursos pero sobre todo significa un cambio de mentalidad en la cultura del trabajo porque se pasa de procesos escritos a orales con la ventaja de la inmediatéz de las partes con el juez, que impone la oralidad.
Los libros y su trascendencia
La importancia de los textos publicados por integrantes del Poder Judicial reside en que las consideraciones realizadas surgen de la experiencia que brinda el trabajo diario y años en la función judicial.
Publicación de los doctores Juan Ramón Alegre y María Silvana Alegre Fernández
El doctor Juan Ramon Alegre es ex secretario Jurisdiccional Nº 1 del Superior Tribunal de Justicia, docente y Especialista en Derecho Procesal.
La doctora María Silvana Alegre Fernández es Abogada, Escribana, Procuradora y docente.
Ambos redactaron el libro “Nuevo Proceso Penal de la Provincia de Corrientes, comentarios según Ley N.º 6518/19” de la Editorial ConTexto. Resistencia, Chaco 2020.
En el texto se abordan temas como Principios y garantías procesales; Acción Penal; La Justicia Penal y los sujetos procesales: El Ministerio Público – El Imputado – La Víctima – El Querellante.
Actos Procesales: Actividad probatoria; Técnicas y Medidas Especiales de investigación; Medidas de coerción.
Medidas Cautelares; Procedimientos: Procedimientos Ordinarios, Etapa Preparatoria, Acusación y Control, Juicio.
Debate. Sentencia Procedimientos Especiales; Proceso de Acción Privada; Proceso Penal Juvenil; Procesos Contra Personas Jurídicas; Control de las Decisiones Judiciales; Decisiones Iimpugnables; Legitimación para Impugnar; Trámite Ejecución; Disposiciones Generales; Ejecución Penal – Costas e indemnizaciones.
Publicación de los doctores Marcelo Manuel Pardo, Luciana Pardo González y Ramón Alberto Nieves
El libro publicado se denomina “Código Procesal Penal de la provincia de Corrientes. Análisis y Comentarios de sus Artículos”, editado en una primera edición por ‘Cathedra Jurídica’ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en una segunda edición por ‘ConTexto’ de la ciudad de Resistencia (Chaco), con quien se tiene actual contrato de publicación.
La obra fue escrita por dos integrantes del Poder Judicial, los doctores Pardo y Nieves.
El doctor Marcelo Manuel Pardo es abogado (U.Sal.), Profesor en Ciencias Jurídicas (U.Sal.), Juez con función de Juicio en la Cuarta Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Paso de los Libres (Corrientes).
El doctor Ramón Alberto Nieves es Abogado (U.N.N.E.), Prosecretario afectado a la función de Juicio en la Cuarta Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Paso de los Libres (Corrientes).
Y Luciana Agustina Pardo González es Abogada (U.N.N.E.), Diplomatura en Derecho Constitucional Profundizado (U.Austral), Especialización en Derecho Procesal Civil (U.B.A.), Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos (Università di Bologna, Italia), Profesora Libre de la Cátedra ‘C’, Teoría y Derechos Constitucionales (U.N.N.E.).
En la edición de Cathedra Jurídica, la obra consta de tres tomos con un total de 1799 páginas, en las que se analizan y comentan los 482 artículos del Nuevo Código adjetivo, según Ley 6.518.
Mediante Declaración N° 34, el Honorable Senado de la provincia de Corrientes, en sesión del 07/07/22, declaró de interés legislativo la publicación del libro.
En la edición de ‘ConTexto’, los tres tomos alcanzan un total de 2560 páginas.
El Libro ha sido donado al Poder Judicial en varios volúmenes que se distribuyeron en las bibliotecas cabeceras de cada circunscripción (acorde por ejemplo, en Resolución N° 375, del 14/11/22, de la Presidencia del S.T.J., publicada en Acuerdo N° 33/22).
Entre comentarios a la obra, se destaca la realizada por el Doctor Julio C. Báez, publicado en la Revista en Ciencias Penales y Sistemas Judiciales – Número 10 – Diciembre 2022.
El Libro fue presentado en el Colegio de Abogados de la Cuarta Circunscripción Judicial, con asiento en Paso de los Libres (Corrientes), en fecha 05 de Julio de 2.022, y se dieron luego otras charlas sobre el nuevo sistema adjetivo, incluyendo la ciudad de Monte Caseros. Próximamente, se está planificando una charla debate sobre asuntes de interés de los abogados que tendrá ocurrencia antes de fin de año, en la sede del Colegio de la ciudad de cita, y jornadas específicas para el decurso de 2.024.
Publicación de la doctora María Alejandra Aromí y Garbriela Luciana Sommer Aromí
La doctora Gabriela María Alejandra Aromí es Juez de Garantías de Capital, doctora en Derecho, especialista en Derecho Procesal, docente y autora de libros y publicaciones de su especialidad.
La doctora Gabriela Luciana Sommer Aromí es Coordinadora del Centro de Acceso a Justicia de Posadas de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento de Aceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Es además docente y egresada del Programa de capacitadores para la Reforma Procesal Penal en América Latina del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
Ambas redactaron el libro “Manual de Derecho Procesal Penal. Visión constitucional” de la Editorial ConTexto. Resistencia, Chaco 2022.
Los temas abordados en la publicación son: Bases constitucionales del proceso penal; Juicio por jurados; Sistemas de enjuiciamiento penal; La reforma procesal penal en Argentina.
Proceso por audiencias; Clave para la instauración del sistema acusatorio.
La acción penal; Rol constitucional del Ministerio Público Fiscal.
Derechos de la víctima; El imputado y su defensor. Requisitos mínimos del proceso penal como garantía del derecho de defensa.
El juez penal. Nuevos modelos de organización judicial; Actividad procesal regular e irregular; Investigación penal preparatoria.
Desafíos del Ministerio Público Fiscal; Medidas de coerción. Justificación y límites constitucionales.
Etapa intermedia; El control de la acusación.
Juicio oral. Destrezas y habilidades básicas de litigación en el juicio oral.
Procesos especiales; Impugnación de las decisiones judiciales; Ejecución penal.
Publicación del doctor Jorge A. Troncoso
El juez del Tribunal Oral Penal de Mercedes publicó “Lineamientos del Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes” de la Editorial Nova Tesis, Rosario 2022, con prólogo del doctor Nelson Pessoa.
El contenido del libro es clave para entender y evaluar la aplicación del nuevo Código, desde la experiencia y con críticas constructivas.
Fue presentado en septiembre de 2022 por el doctor Luis González mediante un diálogo entre el autor de la obra y quien la prologó.
En el texto se abordan temas como la aplicación del Código en la transición; Principios del sistema acusatorio adversarial; Derechos y garantías convencionales; concordados con precedentes de la CSJN, la Corte IDH y el STJ.
La acción penal y los principios de oportunidad reglados; La regulación de las salidas alternativas: conciliación, reparación integral, mediación, suspensión del juicio a prueba.
Publicación del doctor Joaquín Jorge Sebastían Romero
El doctor Romero es funcionario del Ministerio Público y titular de la U.DEF,O de Goya (Unidad de Defensores Oficiales). Redactó la obra “¿Cómo litigar en Juicios Adversariales?, editada por Moglia, Corrientes 2020.
En la obra se pone el foco en el Nuevo escenario de los procesos penales de Corrientes con interrogantes que hoy se discuten en los espacios jurídicos de la academia y de la litigación penal.
Recorre, en diez capítulos, una diversidad de herramientas para operar y comprender el nuevo camino del proceso penal acusatorio provincial, que se inicia con la sanción de la Ley 6.518, ansiado fruto del sistema reformista.