17 septiembre, 2021 - JUSTICIA DE PAZ

Marisa Herrera: “La interpretación del Código Civil y Comercial debe ser dinámica e interseccional”

La doctora en derecho participó del cierre de las Jornadas “Perspectivas actuales de Protección de Derechos en la Justicia de Paz” y ofreció una conferencia sobre los derechos de la niñez y la adolescencia. Rescató la idea de una interpretación coherente y ampliada de la norma, y la necesidad de una formación humana para entender los nuevos procesos.

La doctora Herrera es además investigadora del CONICET y tuvo una activa tarea en la elaboración del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Fue invitada a participar del cierre de las jornadas “Perspectivas actuales de Protección de Derechos en la Justicia de Paz” organizadas por los Juzgados de Paz de Caá Cati, Berón de Astrada, Loreto e Ita baté, bajo la coordinación del Ministro doctor Fernando Augusto Niz.

Durante la apertura, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, expresó su satisfacción por contar en el cierre con una profesional de la trayectoria de la doctora Herrera. Y destacó que la iniciativa fue de los propios jueces de Paz quienes constituyen la puerta de acceso a la justicia, máxime en las poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos.

“Estos magistrados trabajan en general con poblaciones en estado de vulnerabilidad y en lo cotidiano tienen entre sus casos situaciones que se presentan a diario con niños y adolescentes cuyos derechos se vulneran. Y las soluciones propuestas dan siempre una respuesta inmediata” sostuvo.

Código plural y humano

Por su parte Herrera trazó un recorrido sobre todos los nuevos institutos que fueron receptados en el Código Civil y Comercial de la Nación, al que calificó de “plural y dinámico”. Destacó que en esa redacción lo que hubo fue un diálogo profundo con los derechos humanos y que la ley debe ser interpretada de modo “coherente”, con una mirada “interseccional” y “dinámica”. El Código fue aprobado en el año 2015 y amerita, dijo, una valoración sobre su recorrido.

“Este código es plural y humano, y el tiempo nos ha dado la razón”, añadió; recordando que se construyó sobre la idea de una sociedad multicultural, en la que existen conductas sociales que no pueden ser ignoradas: cuando el derecho silencia, se termina excluyendo”.

Se mostró a favor de una función judicial en la que el magistrado no esté sentado en un escritorio sino que su lugar sea el “territorio mismo”, una visión que implica que las decisiones que se toman “no son las que yo considero buenas para mí, sino buenas para los demás; y de ahí la importancia de tener una formación humana para entender los nuevos procesos que se presentan.”

En ese sentido, sostuvo que el fuero de familia es el que más cambios ha presentado, porque “la cancha fue marcada por situaciones reales”, no por una expectativa de lo que la familia debería ser. Al referirse a los niños y adolescentes explicó que la diferencia entre ambos términos está dada por el ejercicio de autonomía progresiva y la necesidad de regular ese discernimiento en esa franja etárea.

Se planteó que no era un automatismo cumplir 21 años y ser plenamente capaz, sino que el Código debe acompañar ese proceso gradual.

En ese repensar de las familias –que había que proteger, receptar y visibilizar- reiteró la idea de que “Los Ingalls no llegan a tribunales”. Uno mismo pasa y elige diferentes formas de familia y en ellas hay adicciones, violencia, abandonos…casos complejos a los que hay que dar soluciones”.

Además sostuvo que la longevidad pone sobre el tapete hasta el rol de cuidadores de los abuelos, que hoy por hoy tienen una vida a veces más activa que la de los propios padres. “Ya no tienen la tutela legal y pueden ser cuidadores amigos, vecinos u otros referentes afectivos, ya que aquí lo que importa es más el afecto que el parentesco”.

El género también atraviesa este Código y pone en crisis todo: “Es una norma más cercana de Mafalda que de Susanita” comparó; porque ayuda a desarmar estereotipos e ir a un sistema de co-parentalidad, reconociendo la presencia de la mujer en el mercado laboral, y sobre la base de que ambos –madre y padre- deben hacerse cargo de cuidado de los hijos en igualdad de condiciones”.

Rescató la figura del matrimonio igualitario, las técnicas de fertilización asistidas, regulamos las técnicas de fertilización asistidas, el reconocimiento de los no binarios, el derecho a la identidad, la interrupción del embarazo, además indicó que la violencia de género era tema central de la agenda pública.

El doctor Eduardo Modenutti, juez de Paz de Ita Ibaté y a cargo de la moderación de la charla, expresó la necesidad de que entender que estos nuevos paradigmas son cuestión de Estado y hay que promover la empatía y tener apertura para resolver situaciones en una sociedad multicultural.

Dar soluciones rápidas

El titular del Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Familia, Menores (Civil) y de Paz de Santa Lucía, doctor Daniel Azcona Azcona, disertó en su calidad magistrado con competencia en la materia de menores, foco de la capacitación.

Hizo un breve recorrido sobre las funciones de la justicia de paz y sus competencias, y luego explicó las restantes. Citó un caso concreto, el de una adolescente de 14 años embarazada que no era recibida en su casa por ese motivo, y la situación requería una decisión rápida y concreta. No teníamos cerca una Asesoría de Menores y no podíamos perder tiempo, señaló el magistrado. Al planteárselo al Ministro doctor Fernando Augusto Niz, quien es supervisor de la Justicia de Paz, le indicó que “se derribaran todas las barreras formales para dar una respuesta”. De eso se trata la tutela judicial efectiva, “es la justicia que llega a tiempo”.

Las resoluciones de los Juzgados de Paz se enmarcan en el Protocolo de Actuación en casos de Menores en Riesgo y otro para casos de Violencia Familiar, lo que permitió tener un marco explícito de funciones.

El doctor Azcona aseguró que el 95% de las decisiones tomadas por la Justicia de Paz son convalidadas por las dependencias a las que las causas se derivan porque están fundadas en el Interés Superior del Niño.

Destacó la figura de los magistrados de este fuero porque son proactivos y capaces de ser empáticos con las situaciones que se plantean: “bajo el manto del positivismo puro podemos convalidar situaciones irregulares lo que no puede permitirse un juez de paz”.

Por último afirmó que los casos que involucran niños y adolescentes tratamos de no judicializarlos, ya que el órgano competente es el COPNAF, y “nuestra tarea es controlar la legalidad de las medidas”.

Relató diferentes situaciones que se fueron presentando y como sorteó los obstáculos: edictos radiales para zonas rurales, auxilio de los bomberos para el rescate en isla de familias con niños en condiciones precarias, intervención inmediata ante la circulación de videos con situaciones de violencia intrafamiliar; exclusiones del hogar y regreso a las aulas de niños no escolarizados.

DiSEPA

Expusieron además por la Dirección de Servicios educativos de Prevención y Apoyo, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia, las doctoras Marcela Pamela Cabrera y Paola Vanessa Conti, quienes forman partes del equipo de capacitación, bajo la dirección de la licenciada Julia Sáenz. Las profesionales explicitaron el modo de capacitación para docentes en esta temática, Niñez y Adolescencia en el nuevo Código.  Se resaltó la importancia de la participación de la DiSEPA en la actividad ya que la capacitación realizada otorga puntaje a los docentes participantes.

Finalmente el doctor Modenutti recordó que el hecho de no enviar los niños y adolescentes a la la escuela era una forma de maltrato infantil y la justicia de Paz debía intervenir, por eso apelaban a la atenta tarea de los maestros, profesores y directivos de velar por ese cumplimiento.

Participaron los organizadores doctores Olga Alicia Fernández de Cá Catí; José Osvaldo Ledesma de Berón de Astrada y Analía Soledad Márquez de Loreto; además de numerosos docentes, funcionarios del Poder Judicial y público en general, habiéndose registrado mas de cuatrocientos participantes contactados en la plataformas Cisco Webex.

Las charlas fueron monitoreadas por el doctor Fernando Augusto Niz, Ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación, Presidente de la Comisión N°1 y Método Alternativos de Resolución de Conflictos de Ju.Fe.Jus y Coordinador de los Juzgados de Paz. Corrientes estrenará un nuevo Código Procesal Civil y Comercial el 1° de diciembre y desde el Poder Judicial se realizan numerosas capacitaciones en tal sentido.