1 octubre, 2020 - CENTRO JUDICIAL DE MEDIACIÓN DE CORRIENTES

Más de 600 profesionales de todo el país se capacitaron en Mediación Penal y compartieron sus experiencias

La actividad virtual fue coordinada por los Ministros de la Corte Provincial doctores Fernando  Augusto Niz y Alejandro Chaín, y moderada por el doctor Miguel Antonio Benítez. Participaron 21 expositores de 10 provincias.

Durante el mes de septiembre el Poder Judicial de Corrientes llevó a cabo cinco conversatorios sobre Mediación Penal con el objetivo de que aquellos que trabajan en  la temática relaten sus experiencias e intervenciones en sus lugares de residencia. La apertura estuvo a cargo de la doctora María del Carmen Battaini, presidente de JUFEJUS.

El intercambio se llevó a cabo por videoconferencia a través de la plataforma Cisco Webex Meetings en cumplimiento a las medidas sanitarias por la pandemia COVID 19.

Durante las cinco entregas participaron 21 expositores de 10 provincias y 601 profesionales que trabajan en mediación penal.

El martes 8 de septiembre se conectaron 418 personas, el miércoles 9, 415, el martes 15, 354, el miércoles 16, 347 y el martes 22, 342.

Relevamiento de datos

Para conocer el impacto del conversatorio, al finalizar los participantes compartieron su opinión acerca de los aportes que les dejó la actividad.

Sobre el medio por el cuál tomaron conocimiento de la capacitación, la mayoría: el 38% afirmó que se enteró por grupos de WhatsAap de Colegios de Magistrados o Abogados, el  20% por Intranet, el 14% por Correo electrónico, el 13% en la oficina, y el 15% por otros medios.

Sobre la organización el 69% aseguró que fue excelente, el 29% muy buena y el 2% buena.

Contenido de la Capacitación

Otro de los puntos fundamentales para evaluar el éxito de una actividad que tiene como objetivo principal intercambiar experiencias y sumar saberes, es determinar si los conocimientos adquiridos son de utilidad para la tarea que desempeñan los participantes.

En esta ocasión el 45% de los asistentes aseguró que adquirieron a partir de su participación, nuevos conocimientos.

El 32% dijo que los contenidos respondieron a sus expectativas, el 12% que les permitió adquirir nuevas destrezas en su desempeño funcional y el 11% que esclareció algunos conocimientos.

Necesidad de seguir aprendiendo

La Mediación es un tema que interesa y que es incipiente en el derecho argentino, por ello, todos aquellos que trabajan en él, están interesados en seguir incorporando conceptos y aptitudes para desempeñarse correctamente en su ámbito laboral.

El 30% de los consultados aseguró que las próximas capacitaciones deberían versar sobre la Mediación Penal Juvenil, mientras que al 22% le gustaría aprender sobre Justicia Restaurativa, al 20% sobre Mediación Familiar, al  15% sobre Procedimiento de mediación. Ley 5931, y al 13% sobre formación básica en Mediación.

Expositores

El conversatorio se dividió en cinco entregas realizadas durante el mes de septiembre de 18 a 20 horas.

La primera fue el martes 8  y estuvo a cargo de la doctora Beatriz Contreras, Secretaria del Centro Público de Mediación del Poder Judicial de la Provincia del Chaco y del doctor José Luis Montoto, Director del Centro Judicial de Mediación del Poder Judicial de Misiones.

El miércoles 9, expusieron la doctora Edith Montoya, Directora del Centro Judicial de Mediación de la Provincia de Tucumán; la doctora Diana Valor, Coordinadora del Centro Judicial de Mediación de la Provincia de Córdoba y Christian Nordesntahl de Neuquén.

El martes 15, disertaron la doctora Susana Velázquez, Directora del Centro de Mediación del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de CABA y la doctora Lorena Sorrentino, Coordinadora de Mediación Penal del Cuerpo de Mediadores del Poder Judicial de Mendoza.

El miércoles 16, tuvieron la palabra la doctora Liliana Iglesias, Jefa del Centro de Medición del Poder Judicial de Santa Fe; la doctora Silvia Vecchi, Prosecretaria de Políticas Institucionales de Acceso de Justicia  de STJ de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, y Jorge Giandoménico, Director Académico had hoc de Santa Fe.

El martes 22, fue el turno de la doctora Alicia González Vitale, Directora del Servicio de Mediación Familiar del Poder Judicial de Neuquén; la doctora María Inés Grange, Directora Provincial de Mediación del Poder Judicial de Chubut, y Fabián Jashal, Coordinador de la Oficina de Solución Alternativa de Conflictos de Chubut.

Plataforma Cisco Webex Meetings

En  tiempos de pandemia y en estricto cumplimiento de las medidas sanitarias para evitar la propagación del COVID 19, las actividades virtuales se convirtieron en una necesidad  y una normalidad en nuestras vidas, y la utilización de diferentes plataformas permiten realizarlas sin inconvenientes.

Para este conversatorio se utilizó la Plataforma Cisco Webex Meetings. Sobre lo que aportó en su formación el uso de esta herramienta, el 71% de los participantes respondió que les permitió acceso a una mayor cantidad de cursos de capacitación y el 29% sostuvo que resulta adecuada la comunicación para el acceso al conocimiento.

Informe completo aquí