El Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales lo realizó en CABA el 15 y 16 de septiembre y estuvo dedicado al 40° Aniversario de la Gesta de Malvinas. Participaron referentes del Ceremonial, Protocolo y de la Cultura de Iberoamérica. Por Corrientes expusieron en un panel los doctores Eduardo Panseri y Guillermo Horacio Semhan y los moderadores fueron Maríangeles Ponce y Pablo Usatinsky.
El 15 y 16 de septiembre, en modalidad presencial se realizó el “12° Congreso Iberoamericano, CIDEC 2022” que contó con la exposición y participación de referentes del Ceremonial, Protocolo y la Cultura de Iberoamérica.
Los ministros del Superior Tribunal de Justicia, doctores Eduardo Panseri y Guillermo Horacio Semhan participaron el jueves en un panel donde fue moderadora la encargada del área del Poder Judicial de Corrientes, técnica Mariángeles Ponce y su par de Entre Ríos, Pablo Usatinsky. Se abordó el tema “Ceremonial y Buenas Prácticas de Atención Judicial”.
El acto de apertura estuvo a cargo del profesor Aníbal Gotelli, presidente de CIDEC Argentina, presidente de la Organización Latinoamericana de Ceremonial OLACER y de la Academia Latinoamericana de Ceremonial y Ciencias Culturales, ALACER quien estuvo acompañado del doctor Eduardo Panseri quien también expresó unas palabras en el inicio de las actividades.
El profesor Gotelli explicó los ejes del Congreso: Liderazgo, Imagen, Logística Organizativa, Desarrollo Profesional, Emprendedurismo y Negociación Intercultural.
E indicó que el objetivo principal es que participen los profesionales, funcionarios, empresarios, ejecutivos, entrepreneurs, intrapreneurs, ceremonialistas, relacionistas públicos e institucionales, comunicólogos, encargados en la creación y conducción de imagen, organizadores profesionales de reuniones y congresos, profesionales de la industria de la Hospitalidad, estudiantes universitarios y terciarios afines, agentes públicos y privados y a todas las personas que participen en el estudio y el análisis de algunos de los aspectos más interesantes y de mayor requerimiento y actualidad en materia de Ceremonial, Imagen y Comunicación Institucional y Empresaria.
El Congreso estuvo dedicado al 40° Aniversario de la Gesta de Malvinas (1982-2022) y en ese marco se realizó un minuto de silencio en homenaje a los héroes caídos en las islas del que participó la guardia de honor del Regimiento de Granaderos a Caballos, fundado por el General San Martín en 1812 y se recordó también al sargento Juan Bautista Cabral, correntino de origen aforindígena (de madre esclava y padre indio) miembro del regimiento creado por El Libertador que murió el 3 de febrero de 1813 en el Combate de San Lorenzo para salvar a San Martín de las manos realistas.
Doctor Eduardo Panseri
Por su parte, en la apertura, el doctor Eduardo Panseri felicitó a los organizadores por la calidad de los disertantes y asistentes que vinieron desde distintos países y destacó que todos los poderes del Estado estuvieron representados además del Ejército y otras fuerzas de seguridad.
La amplia convocatoria reunió además a referentes de Jujuy, Formosa, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja y Corrientes, profesores universitarios, alumnos y empresarios de todo el país.
“El Ceremonial tiene dos grandes pilares, la imagen y el liderazgo y por ello es trascendental aprender a fortalecer la calidad laboral para mejorar la percepción que tiene la ciudadanía del Poder Judicial”, indicó desde el estrado en el acto de apertura.
Por otra parte consideró que el trabajo del ceremonialista es importante porque debe aconsejar y acompañar a aquellos que son sus jefes, y que a veces tienen diferentes temperamentos e ideas de cómo hacer las cosas.
“Es un liderazgo oculto”, dijo, porque constantemente están asesorando sobre lo que es correcto hacer en cada circunstancia y por ello remarcó que los libros escritos por el presidente de CIDEC, profesor Anibal Gotelli son de gran aporte para todos los que se desenvuelven en esta área.
Trabajo en base a estadísticas
El ministro del STJ local también participó del panel sobre “Ceremonial y Buenas Prácticas de Atención Judicial” que se concretó el jueves 15 de septiembre durante la tarde.
En este panel habló principalmente de la modalidad de la administración de justicia durante la pandemia por COVID19 y cómo en el Poder Judicial se pasó por distintas instancias siempre priorizando la salud de los trabajadores y cumpliendo con todas las medidas sanitarias.
“Pero con el objetivo principal de garantizar la prestación del servicio de justicia para la ciudadanía, lo que el Superior Tribunal considera insoslayable”, agregó el doctor Panseri.
Manifestó que en una primera etapa se implementó una Feria Judicial con suspensión de los plazos, rápidamente se pasó a un servicio de Justicia Extraordinaria, luego a un Sistema de Burbujas y finalmente un Servicio de Justicia Abierto.
Otro de los objetivos que se propuso el Superior Tribunal es medir la producción de los juzgados civiles durante la pandemia y se obtuvieron buenos resultados.
En cuanto al ausentismo se trabaja constantemente para bajar los niveles y se logró que de un 57% de ausentismo en el 2020, se baje a un 9% en el 2021 con el Sistema de Burbujas y en el 2022 se registra hasta el momento un 5% de ausentismo, lo que es comparable a índices de las empresa privada, por lo que es más que óptimo tener en un poder del Estado estos números.
También comentó que el 57% de los integrantes del Poder Judicial de Corrientes son mujeres y el 43% hombres.
Los nuevos códigos y el recambio informático
Antes del inicio de la pandemia el Superior Tribunal se planteó como objetivo la modernización del servicio de justicia, lo que implica más oralidad, firma digital, expediente electrónico, entre otras, pero la pandemia, no solo sorprendió sino que aceleró los tiempos.
Esto sucedió porque las conexiones remotas, las audiencias a distancia, y en resumen la obligación de seguir brindando el servicio, pese a todas las restricciones pasó de ser un proyecto a ser una necesidad imprescindible.
Por ello el doctor Panseri explicó que el rediseño informático se realizó mucho más rápido a lo planeado. Se remplazó toda la telefonía tradicional por digital, se instaló el sistema Cisco Webex que permite realizar capacitaciones para mil personas y se construyeron salas de audiencia para concretar la oralidad incluyendo en las cárceles.
Los equipos que se dieron de baja fueron donados a distintas instituciones y actualmente están en funcionamiento.
Además se creó un sistema de turnos y un asistente virtual en la página Web que se llama Arapy, que guía a los usuarios a responder sus interrogantes.
Y lo principal se implementaron en estos dos últimos años tres Códigos Procesales nuevos, el Penal que comenzó a regir en la 4° circunscripción el 1 de septiembre de 2020 y se pone en marcha progresivamente en toda la provincia, actualmente solo resta que rija en la Capital; el Civil que entró en vigencia el 1° de diciembre de 2021; y el de Familia, Niñez y Adolescencia que está vigente desde el 1° de marzo de 2022.
El doctor Panseri también mostró un video con un resumen sobre la implementación de los Códigos y brindó estadísticas sobre las capacitaciones que se realizaron para que la puesta en vigencia sea exitosa.
Más de 23 mil personas participaron de las clases, se editaron 23 videos explicativos para hacer docencia y se realizó un simulacro de juicio oral del que participaron más de 360 personas.
También mencionó las importantes inversiones que se hicieron y se hacen en compra, construcción y refuncionalización de los edificios judiciales que deben adaptarse a las nuevas normativas pero sobre todo al nuevo modelo de justicia que se busca: más célere, trasparente, inmediata y accesible.
“La imagen del Poder Judicial mejorará cuando el justiciable sienta que se eliminan las barreras de acceso a justicia y pueda ver que quien debe resolver sus conflictos se encuentra trabajando en ello”, finalizó el doctor Panseri.
Doctor Guillermo Horacio Semhan
En su alocución el ministro del STJ agradeció a los organizadores, en especial al profesor Gotelli y aseguró que es importante analizar si los Poderes Judiciales hacemos lo correcto en cuanto a Ceremonial y Protocolo.
Explicó que la forma Representativa, Republicana y Federal genera la necesidad de un diálogo institucional, jurisdiccional y social que se debe plantear entre los jueces y juezas de todo el país.
Comentó que el Superior Tribunal tiene como prioridad la necesidad de realizar capacitaciones en todas las materias y Ceremonial es una de ellas porque se necesita mayor profesionalización de la actividad.
“Si bien ceremonial es la reiteración de los actos de la vida de las personas e instituciones, estos actos se transforman en protocolos cuando son normatizados y reglados”, explicó y agregó que como Poder Judicial se está en interacción constante con los otros Poderes e instituciones de todo tipo por ello es imprescindible perfeccionar el Ceremonial y Protocolo siendo indispensable para lograrlo la formación y educación continua.
“Más educación, más mujeres, más justicia, es más calidad institucional”, finalizó el doctor Semhan.
Los moderadores
Pablo Usatinsky del Poder Judicial de Entre Ríos fue uno de los moderadores. En la presentación del panel de “Buenas Prácticas en Atención al Público”, consideró que en este complejo y gran campo coexisten varias materias y herramientas que deben ser tenidas en cuenta e incorporadas de manera eficiente y eficaz para lograr el gran objetivo de Acceso a Justicia.
Por su parte, la técnica Mariángeles Ponce, encargada de Ceremonial del Poder Judicial de Corrientes presentó un video Institucional del Poder Judicial de Entre Ríos y agradeció al presidente de CIDEC, profesor Anibal Gotelli, al directorio y a los ministros del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes por apoyar siempre las capacitaciones en esta materia con el único objetivo de mejorar el servicio de justicia.
“El camino sin dudas siempre es la educación, por eso a través del Área de Capacitación se han realizado múltiples perfeccionamientos mediante un Acuerdo Marco con CIDEC que permite que no solo los integrantes del Poder Judicial de Corrientes aprendan sino todos los colegas de otras provincias y de otras organizaciones, porque los cursos son abiertos para dar igualdad de posibilidades”, manifestó Mariángeles Ponce.