8 marzo, 2022 - POLITICAS JUDICIALES DE GENERO

Ministros del STJ participan de un encuentro de trabajo en la CSJN

Invitados por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los doctores Luis Eduardo Rey Vázquez y Alejandro Alberto Chain participaron de un encuentro de trabajo sobre Políticas Judiciales de Género y la presentación de la edición 2022 del Mapa de Género de la Justicia Argentina. Se firmó además un convenio para institucionalizar proyectos en esta materia.

El presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y el Ministro doctor Alejandro Alberto Chain, supervisor en materia de Violencia de Género, se encuentran en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde esta mañana trabajaron junto a pares de todo el país en Políticas Judiciales de Género.

El encuentro, organizado por la Oficina de la Mujer de la CSJN, está presidido por el titular de ese Cuerpo, doctor Horacio Rosatti.

El objetivo es evaluar en conjunto las políticas de género que se están implementando desde hace más de una década en los poderes judiciales del país, y presentar la edición 2022 del Mapa de Género de la Justicia Argentina, proyecto realizado con el aporte de todas las jurisdicciones.

En relación a esto,  el mapa muestra que el sistema de justicia está conformado mayoritariamente por mujeres (57%), con una participación que disminuye en las posiciones superiores: apenas el 31% de las máximas autoridades judiciales del país y el 45% de quienes accedieron a un cargo de magistratura, procurador/a, fiscal o defensor/a (lo cual incluye también a las máximas autoridades).

Respecto del año anterior, el Mapa refleja un aumento de un punto porcentual en la participación de las mujeres a nivel de la magistratura, mientras que se mantuvo estable a nivel de las máximas autoridades. Por el contrario, las mujeres fueron mayoría en el funcionariado y en el personal administrativo (61% en ambos casos).

  

  

También se avanzó con la firma de un convenio, complementario del firmado hace más de una década, entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Superiores Tribunales y Cortes de todo el país, para institucionalizar los proyectos en materia de género.

Entre ellos se cuentan: el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, el Mapa de Género de la Justicia Argentina, el cumplimiento de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en materia de género; y el Sistema Intermedio de datos de Violencia Doméstica. Se puso a disposición de los participantes un nuevo sistema de Evaluación de Riesgo elaborado por la Oficina de Violencia Doméstica.

El trabajo articulado de todas las provincias en materia de género es de suma importancia para el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado argentino Corte Suprema de Justicia de la Nación en los convenios vigentes en la materia, por lo que estas jornadas de trabajo son consideradas fundamentales para diseñar estrategias comunes y acciones para el año 2022.