El presidente del Superior Tribunal, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y el ministro coordinador de la Justicia de Paz y presidente de la Comisión de Acceso a Justicia de la JUFEJUS, doctor Fernando Augusto Niz se dirigieron al auditorio formado por más de 120 magistrados y funcionarios de la justicia de Paz y Faltas de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Se reunieron en el marco de las jornadas preparatorias Región NEA para el V Encuentro Nacional y III Internacional de Justicia de Paz a celebrarse en Córdoba a fines de noviembre.
Los ministros del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes presidieron el acto de apertura de las “jornadas preparatorias Región NEA para el V Encuentro Nacional y III Internacional de Justicia de Paz”, realizado el viernes en el Superior Tribunal de justicia del Chaco junto a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de esa provincia y vicepresidenta de JuFeJus, Emilia Valle y el doctor Guillermo Horacio Alucín, presidente de la Región NEA.
De la actividad participaron más de 120 magistrados y funcionarios de la justicia de Paz de Chaco, Corrientes, Formosa y Entre Ríos que estarán presentes en el V Encuentro Nacional que se concretará en Córdoba la última semana de noviembre.
Durante sus discursos las autoridades coincidieron en destacar que esta actividad pone en valor la misión y la labor de la Justicia de Paz y Faltas como portal de acceso para los justiciables, en los lugares más recónditos de la cada una de las provincias y como modelo de Justicia cercana a los ciudadanos.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez en primer lugar destacó la importancia de volver a la presencialidad luego de dos años de pandemia y resaltó la trascendencia del encuentro porque es “muy valioso generar espacios donde se traten temas para mejorar el acceso a justicia sobre todo para las clases más vulnerables”, dijo.
Por último, consideró que el trabajo que lleva adelante la JUFEJUS es insoslayable porque genera el ámbito adecuado para analizar estas cuestiones.
Doctor Fernando Augusto Niz
El ministro coordinador de la justicia de Paz y presidente de la Comisión de Acceso a Justicia de la JUFEJUS doctor Fernando Augusto Niz indicó lo emblemático de la realización de las jornadas preparatorias en el Chaco porque recordó que desde el 2009 en la región NEA comenzaron a gestarse las actividades para reflexionar sobre la justicia de Paz de la mano de la ex ministra, doctora María Luisa Lucas, “pionera en esta temática”, definió el doctor Niz.
“Y desde ese momento las provincias del NEA trabajamos mancomunadamente para enriquecernos día a día, siempre pensando en una justicia más cercana y accesible”, manifestó el ministro.
De esta forma, la región fue pionera en el trabajo por expandir el servicio de justicia de Paz, para llegar a los sectores más vulnerables y buscar el desarrollo de una “Cultura de Paz”.
“Chaco y Misiones lo hicieron a través de la multiplicación de Juzgados de Paz en sus territorios y Corrientes, y luego Formosa con la implementación del Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA”, explicó el doctor Niz.
Consideró que el temario a desarrollar en las jornadas preparatorias es enriquecedor porque los temas son producto de la construcción democrática de las cuatro provincias.
Justicia práctica y eficaz
La doctora Emilia María Valle durante su alocución indicó que la Justicia de Paz y Faltas “es, fue y será siempre una justicia desformalizada, rápida, efectiva y eficaz que garantiza el mandato preambular de afianzar la justicia, siendo una herramienta calificada para dar respuestas a los reclamos de una ciudadanía siempre expectante”.
Más adelante se refirió al acceso a Justicia y a la garantía de proximidad que “es mucho más que estar cerca de. Implica proximidad en términos de lenguaje comprensible, sin tecnicismos, proximidad entendida como actuación empática hacia la cultura y costumbres de los justiciables, proximidad entendida como actuación inclusiva no discriminatoria”. Es decir, una actuación que contemple integralmente la solución del conflicto.
Por su parte el doctor Guillermo Horacio Alucín, presidente de la Región NEA agregó que estos encuentros permiten intercambiar y conocerse entre los distintos operadores judiciales de las diferentes localidades de la región. A lo dicho por sus pares, sumó una cualidad más a la Justicia de Paz y Faltas que radica en su carácter de gratuidad y de llegar a quienes más lo necesitan, que esperan ser atendidos pero también contenidos.
Paneles
Durante la jornada se abordaron aspectos relacionados con la digitalización de la Justicia de Paz. Disertó sobre su incidencia en el acceso a justicia, el juez de Paz N°1 de Resistencia Oscar Lotero. Y sobre el desarrollo de las redes sociales, lo hizo Jorge Luis Grassi, juez de Paz de Menor Cuantía N°1 de Formosa junto a la responsable de coordinación de servicio de facilitadores judiciales, Ana Vallejos Caponio. Moderó María Elena Pacce.
Al mismo tiempo, durante el encuentro debatieron sobre el trabajo comunitario y los procesos de violencia familiar. Expusieron acerca del tema los jueces de Paz María Soledad Sánchez, del Barrio Itaembe Guazu de Posadas y Oscar Alberto Barada, de Guarupa y la jueza de Faltas de Charata Claudia Araujo. Moderó Nelson Mussin.
El último panel sobre protección especial de personas adultas mayores estuvo a cargo de los jueces de Paz de Corrientes, Eduardo Aníbal Modenutti (Ita Ibaté) y Olga Alicia Fernández Fabro (Caa Catí) y moderó el inspector de Justicia de Paz de Formosa Marcelo Paoliso.
Cierre de las jornadas
El cierre de la Jornada Regional Preparatoria de las V Jornadas Nacionales y III Internacionales de la Justicia de Paz Región NEA – JuFeJus estuvo a cargo de Isabel Strizik quien realizó un balance de los aportes de los diferentes paneles y comentó que Ju.Fe Paz tiene como principal objetivo consolidar las estructuras alcanzadas por las Asociaciones, Entidades y/o Agrupaciones Provinciales de Jueces y Funcionarios de la Justicia de Paz y colaborar con las que se encuentren en formación.