18 octubre, 2016 - REUNION DEL STJ CON GARAVANO

Ministros del STJ recibieron a Garavano

Tras la presentación del proyecto de Código Procesal Penal Federal elaborado por el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, su titular, doctor Germán Garavano, fue recibido por los integrantes del Superior Tribunal de Justicia para analizar temas de carácter institucional.

El presidente del STJ, doctor Guillermo Horacio Semhan, y los Ministros Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz, Alejandro Alberto Chain y Luis Eduardo Rey Vazquez, acompañados del Fiscal General, doctor César Sotelo recibieron este mediodía en el Salón de Acuerdos al doctor Germán Garavano, titular de la cartera de  Justicia y DDHH de la Nación. Participó también el diputado nacional doctor Gustavo Valdes.

Garavano se encontraba en la ciudad para presentar el proyecto de Código Procesal Penal Federal.

Durante la reunión protocolar mantenida el funcionario de la Nación se puso a disposición del Poder Judicial de Corrientes para trabajar en forma conjunta en materia de infraestructura y equipamiento técnico. Con respecto al primer punto, adelantó que la Nación está destinando fondos no reintegrables a obras ya adjudicadas y dejó abierta la posibilidad de que algunos proyectos de la provincia pudieran ser incorporados.

El presidente del STJ le refirió al Ministro Garavano algunas de las políticas implementadas por la Corte Provincial tanto en obra pública como en capacitación, y acceso a justicia.

También se abordaron temas como el sistema penal juvenil, la necesidad de avanzar con expediente digital con la mayor celeridad posible e iniciativas de algunas jurisdicciones para revertir índices delictivos.

Antes, el doctor Garavano había presentado en Casa de Gobierno el proyecto de Código Procesal Penal Federal, el cual aseguró debía ser enriquecido a partir de la idiosincrasia de cada provincia y las prácticas locales.

Al explicar los puntos centrales del mismo, el funcionario nacional indicó que se propiciaba una instrucción más desformalizada, que rompiera con la lógica de la acumulación de actuaciones, y que tomara decisiones más cerca de los hechos. Aseveró que se promueve la incorporación de tecnología para la producción de pruebas, que el juez fuera de garantías y el fiscal llevara adelante la investigación, y que las víctimas tuvieran un rol central, participando de mayor número de instancias.

El Ministro indicó que “más allá del nivel de delito que se cometa, la sociedad demanda una respuesta eficaz”.