La psicóloga Liliana Edith Alvarez, que inauguró el III Congreso Nacional y Regional de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense, se refirió al sistema de responsabilidad juvenil y su aplicación a un sujeto en condiciones de cambio y crecimiento.
El III Congreso Nacional y Regional de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense se realizó en Corrientes semanas atrás y fue organizado por esa entidad, bajo el título “La psicología jurídica, encrucijadas de su objeto actual. Entre el orden legal y el orden subjetivo”.
La licenciada Liliana Alvarez inauguró el Congreso con su ponencia “Los jóvenes en conflicto con la ley penal. Miradas acerca de las responsabilidades”. En ésta describe las historias de los jóvenes “capturados por la red penal que viven en cartografías desoladas y usan el aprendizaje de la violencia padecida como precaria estrategia de supervivencia”.
Se refirió a la violencia “como práctica cotidiana en sus familias, vacío afectivo que los lleva a una profunda desconsideración por su propia vida y la de los demás” y a la expectativa acerca de que se responsabilicen por sus propios actos. “Se podrá y se deberá responsabilizarlos penalmente por sus actos, pero otros deberán hacerse responsables por las condiciones estructurales miserables en las que se precipitan sus vidas. No se trata de enmascarar la responsabilidad subjetiva tras las huellas de la victimización primaria familiar y social que tan a menudo tienden puentes en el pasaje del niño victima al victimario, sino más bien no puede haber una completa dilucidación de la responsabilidad en una determinada situación sino se es capaz de responder adecuadamente a la interrogación:¿Quién es el responsable? ¿De qué? ¿Ante quién? ¿En nombre de quién?”.
La vida de estos jóvenes, afirmó Alvarez, se detiene en los actos judiciales, en el proceso; “como si la vida del protagonista poco interesara”…De pronto el proceso cobra autonomía por sí mismo y fiscales y defensores acuerdan… ¿y el protagonista?”. Consideró que el adolescente es un sujeto en condiciones de cambio y crecimiento y que desde esa particularidad debería leerse el acto cometido y pensar las medidas sancionatorias y socioeducativas más adecuadas para él por parte del sistema de responsabilidad juvenil.
En referencia a la responsabilidad, sostuvo que los jóvenes no se sienten interpelados: “Atribución de culpabilidad a otro, negación, victimización, afán vindicativo, indiferencia son respuestas a la interrogación hasta que pueda o no comenzar a interrogarse ya no con carácter de ajenidad acerca de su acto. Y se preguntó: “¿Cuál es el lugar de la transferencia a la institución y en relación a cada uno de los actores?”.
La licenciada recordó que ya se habían propuesto indagar años atrás acerca de la “eficacia simbólica del proceso penal para un joven”, pregunta que aún tiene sentido formular.
Añadió otras más: “¿Qué valores se propone alcanzar el derecho penal? ¿Cuáles pueden alcanzarse razonablemente en un proceso judicial?”. En los realtos de los asdolescentes indicó que era notorio observar que la “justicia emergía como una figura devaluada: se recogieron interesantes referencias subjetivas respecto a la propia percepción de los actos transgresores de la ley penal, por ejemplo la categorización del homicidio como un delito menos grave que el que se comete contra la integridad sexual”.
“El análisis de lo que nos decían los jóvenes y los jueces y trabajadores sociales y psicólogos entrevistados nos interrogó acerca de la construcción de responsabilidades o asunción de responsabilidad de todos y cada uno de los operadores. Y nos llevó a encontrarnos con las quejas de los operadores acerca del fraccionamiento del sistema de acuerdo a las lógicas epocales de fragmentación de las prácticas y recomposición ortopédica y el estar trabajando aisladamente o delegando responsabilidades en el otro”.
El Congreso reunió a más de 280 participantes, fundamentalmente psicólogos que desempeñan su actividad profesional en los poderes judiciales; magistrados y funcionarios, asistentes sociales , médicos y abogados. Estuvieron presentes los principales referentes teóricos del área en Argentina, España, Uruguay, Chile, Paraguay y Colombia que abordaron temas como actualizaciones en el abordaje de los casos de Violencia de Género, Abuso sexual infantil y Cámara Gesell, Daño Psíquico, Actuación pericial en Ejecución de Condena y Bullying, entre otros.
El acto de apertura estuvo a cargo del doctor César Sotelo como representante en Corrientes del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la Argentina. También asistieron el Presidente del STJ doctor Guillermo Horacio Semhan, el licenciado Alejandro Goldfarb, jefe del Cuerpo de Psicología Forense, y miembro de la Comisión Directiva de la AAPJYF, y el licenciado Gabriel Letaif, actual presidente de la AAPJYF.