30 julio, 2021 - IX ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE ARQUITECTURA JUDICIAL

Nuevo Código Procesal Penal, nuevas dependencias judiciales

Profesionales de la Dirección de Arquitectura de Corrientes, junto a la titular del área, arquitecta Elsie Pérez Bertolini, disertaron sobre los trabajos para adaptar los espacios físicos y la infraestructura edilicia a la nueva normativa. Por su parte, integrantes del equipo de “Implementación del nuevo Código Procesal Penal” brindaron su aporte sobre los “Nuevos Roles y los Nuevos Espacios”.

De forma virtual, se llevó a cabo el “IX Encuentro de Responsables de Arquitectura Judicial 2021”, organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS) y que tuvo a la Dirección de Arquitectura de Corrientes como anfitriona.

El encuentro contó con la participación en forma remota de la presidenta de la JUFEJUS, doctora María del Carmen Battaini, además del presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y el Ministro Doctor Eduardo Panseri, en tanto que de forma presencial, además de la arquitecta Pérez Bertolini se encontraba el doctor Fernando Augusto Niz, quien es Supervisor del Centro Judicial de Mediación, Presidente de la Comisión N°1 de Acceso a Justicia y Métodos alternativos de Resolución de Conflictos de JUFEJUS

“Reformas y Adaptaciones de la Infraestructura Edilicia para la Implementación de los Nuevos Códigos Procesales”, fue la temática elegida este año y los profesionales de las áreas de Arquitectura de todo el país relataron cómo vienen atravesando este proceso de cambio.

En este marco, en su discurso de apertura y tras destacar como “valor principal” la posibilidad del encuentro, “de compartir y transmitir experiencias a pesar de la pandemia”, la arquitecta Pérez Bertolini se refirió al proceso de transformación que “estamos atravesando todos los poderes judiciales de la República Argentina”.

Al respecto sostuvo que “todos estamos pasando por estos cambios en los cuales, como profesionales técnicos y de soporte de los Poderes Judiciales, tenemos que dar una respuesta técnica, adecuar y transformar los espacios físicos como un lugar para albergar nuevas actividades”.

En este sentido agregó que “debemos buscar adaptar permanentemente lo que tenemos y lo nuevo, acompañando el cumplimiento de los objetivos de los poderes judiciales”; además de “brindar todo nuestro esfuerzo para que esos códigos se puedan implementar de la mejor manera posible”.

 

Cabe destacar que desde la aprobación del nuevo Código Procesal Penal en 2019, éste se viene aplicando de manera escalonada en toda la provincia. Debido a que la nueva normativa exige la creación de dependencias judiciales como la OFIJU y las relacionadas al Ministerio Público, además de la inclusión de avances tecnológicos que implican un cambio de paradigma, la Dirección de Arquitectura se encuentra trabajando intensamente acondicionando, refuncionalizando y construyendo edificios judiciales en toda la provincia.

Al referirse al caso de Corrientes, y teniendo en cuenta la experiencia de las otras jurisdicciones, Pérez Bertolini consideró que “todos nos encontramos con idénticas problemáticas” y sostuvo que por este motivo “nos pareció fundamental como temática de este encuentro, conocer cómo se está llevando adelante este proceso dentro de los otros poderes judiciales, rescatando los nuevos paradigmas de la oralidad, del acceso a Justicia, de la rapidez en la respuesta que tiene que dar el Poder Judicial y teniendo como principal protagonista al ciudadano”.

Nuevos roles, nuevos espacios 

 

Vinculada a la importancia del trabajo realizado por la Dirección de Arquitectura respecto de la infraestructura e implementación de la normativa aprobada en 2019, estuvo la disertación a cargo de las doctoras María Belén Herrmann y Andrea González Cabaña, quienes integran el Equipo de Implementación del nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Corrientes.

Titulada “Nuevo Código, Nuevos Roles, Nuevos Espacios. Su implicancia en la cuestión edilicia”, la presentación brindó un panorama general acerca de los principios fundamentales de la Ley N° 6.518 y cómo a partir de esto se debieron rediseñar los espacios físicos en función de las exigencias del nuevo código.

Las funcionarias se refirieron a la experiencia de Corrientes e indicaron que si bien era una las provincias que venía “rezagada” con respecto a los “nuevos aires” del Código Procesal Penal, “hoy se encuentra avanzado y su aplicación de forma escalonada muestra los primeros resultados”. 

Sobre esto explicaron que la aprobación de la Ley 6.518 a finales de 2019, significó “una redefinición de las estructuras, las funciones y los roles de sus operadores”. También hicieron referencia a que, más allá de la implementación escalonada hubo un trabajo eficiente, lo que llevó al “adelantamiento” de algunas fechas.

Esto implicó “un mayor esfuerzo de las áreas de Arquitectura, Informática y Administración, y de todas la áreas que fueron necesarias y troncales. No basta con la sola sanción de la Ley, también se tuvo que dotar de una estructura para que este nuevo sistema arranque”, agregaron.

Posteriormente, recurrieron a ejemplos concretos para ilustrar cómo, a partir de la normativa se debieron pensar los nuevos espacios de trabajo.

  

En este sentido, al referirse a los principios del “Proceso Acusatorio Adversarial definidos en el Art. 2 del nuevo Código”, la doctora González Cabaña indicó que “si estamos hablando del principio de Oralidad, el ‘ambiente natural’ de la oralidad justamente es la ‘Audiencia’; por lo tanto tuvimos que pensar qué es lo que necesitamos para su implementación y en eso la arquitecta con su área tuvieron que empezar a rediseñar las Salas de Audiencia”, indicó.

“Con la oralidad y nuestro nuevo Código se exigen las grabaciones en formato audiovisual, es decir que también esto trajo aparejado para la provincia de Corrientes una gran inversión respecto a la tecnología en esas Salas de Audiencia. El arquitecto no sólo debe pensar en la cantidad de personas que tienen que entrar en la sala; no sólo el Juez, el Fiscal, el imputado, la víctima, etc. sino también un operador de sala que va a estar manejando el equipo informático con el cual vamos a proceder a realizar la grabación de lo que está sucediendo en esa audiencia”, explicó.

Sobre esta misma cuestión realizó sus aportes el Ministro Dr. Eduardo Panseri, quien participó de manera virtual de las jornadas. Al respecto expresó que “la aparición de la Oficina Judicial (OFIJU) nos hizo pensar y replantear que necesitábamos un área de trabajo que tenga estas características: un espacio grande y luminoso, que permita que los funcionarios se reúnan en esa área para lograr una interacción permanente, casi yo diría escritorio a escritorio, de mirarnos permanentemente para dar una respuesta rápida y ágil”.

Agregó: “desde el punto de vista arquitectónico, de aquel edificio lleno de despachos, tipo ‘panel de abeja’, teníamos que replantear nuestra manera de ver al edificio, de tener una gran sala de trabajo, ya que anteriormente solamente teníamos despachos y teníamos que organizar esos despachos en función de un Juez, un Fiscal o un Defensor. Ahora tenemos que pensar en una Sala de Audiencia; ya no hablamos de Sala de Debate”, finalizó.

También estuvo entre los disertantes la doctora María Yerutí Rueda, quien se desempeña como Pro Secretaria de la Fiscalía General de la provincia de Corrientes y es partícipe directa del equipo de trabajo de implementación del Código. En su exposición, se explayó sobre cómo impacta a nivel edilicio el nuevo Código Procesal Penal dentro del Ministerio Público.

Tras realizar una comparación de cómo era el sistema mixto y cómo es actualmente el sistema acusatorio adversarial, la doctora se encargó de ir describiendo cómo a partir de los nuevos roles que adquieren los actores, tanto jueces como fiscales, secretarios y demás agentes del Poder Judicial, se van estableciendo requerimientos, tanto de nuevos espacios como de mobiliario.

Esas cuestiones fueron abordadas en un pormenorizado documento elaborado por la doctora Rueda en colaboración con otros profesionales de la Fiscalía General titulado “Características y Composición de las Unidades Fiscales en el Sistema Acusatorio Adversarial”.

Cambio de 180 grados

 

Finalmente y a modo de conclusión, la arquitecta Pérez Bertolini indicó que “el Código y todos los que lo hacen en su tarea diaria, profesionales abogados, justiciables, miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público, en todos sus estadios, son nuestros ‘clientes’; a ellos tenemos que responder con nuestra tarea”, haciendo referencia al rol de las áreas de Arquitectura de los poderes judiciales de las distintas provincias.

En este sentido, continuó diciendo que “sufrimos un cambio de 180 grados, debemos pararnos todos en la vereda de enfrente; tener otra mirada de la situación y conocer el Código; es a eso a lo que tenemos que dar respuesta, a los nuevos roles que generan nuevas actividades y por lo tanto nuevos espacios. Todas esas actividades, inclusive nuestro trabajo, es en forma conjunta y directa con ellos: los usuarios que nos transmiten sus necesidades”, sostuvo.

Finalmente agregó que “todos estamos en igualdad de condiciones, porque ellos también están aprendiendo e involucrándose en un proceso que es completamente nuevo, y que tiene como paradigma el usuario, la ciudadanía, brindar un servicio distinto de Justicia. Es ahí en donde estamos parados y de ahí, como lo dijo el presidente del Superior Tribunal de Justicia doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, la importancia de que los espacios y la infraestructura edilicia permitan que ese Código funcione”, cerró la Arquitecta.

Le puede interesar
9 agosto, 2023
DOCTOR EDUARDO PANSERI

“Los edificios se construyen pensando en brindar un mejor servicio de justicia a los ciudadanos”

Lo dijo en el marco de la inauguración de la nueva edificación donde funcionará el Juzgado de Paz de la Cruz el viernes 11 de agosto a las 11 horas. Además comentó que cuenta con energía renovable, espacios amplios, ventilados, luminosos, cómodos y adaptados para facilitar el acceso de personas con discapacidad.

7 agosto, 2023
ACTO OFICIAL

El Superior Tribunal inaugurará el viernes el edificio del juzgado de Paz de La Cruz

El acto se realizará el viernes 11 de agosto a las 11 horas y estará presidido por el titular del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, acompañado de los doctores Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Chaín.

24 abril, 2023
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Capital: Primera causa elevada a juicio a menos de dos meses de cometida una desobediencia judicial

El 27 de febrero pasado un hombre violó una orden de restricción de acercamiento a su ex pareja en San Luis del Palmar. A menos de dos meses de cometido el delito, la causa fue elevada a juicio oral por la jueza de Garantías doctora Graciela Ferreyra, convirtiéndose así en el primer caso de Capital que logra una resolución tan expedita.