Lo dijo en el marco de la Charla Informativa brindada en el nuevo edificio que se inaugurará hoy a las 16.30 en Saladas y que acompañará la implementación de la nueva normativa que comenzará a regir en esa localidad el martes 30 de agosto.
El ministro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Corrientes, doctor Eduardo Panseri, brindó en la jornada del jueves por la tarde una charla informativa en una de las dos salas de audiencias del edificio que se inaugurará hoy a las 16.30 horas en la intersección de las calles Islas Malvinas y Abraham donde explicó con detalle al intendente, doctor Noel Gómez, miembros de su gabinete, periodistas, abogados, representantes de organizaciones no gubernamentales, bomberos voluntarios, entre otros, las ventajas de la nueva normativa aprobada en el 2019 y el cambio de paradigma en la prestación del servicio de justicia que implica.
En la primera parte de la charla, exhibió distintos trabajos literarios de magistrados y funcionarios del Ministerio Público en relación a los nuevos Códigos que se aplican en la provincia: el Código Procesal Penal, el Código Procesal Civil que rige desde diciembre de 2021 y el Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia. Los textos que se mostraron fueron escritos por los doctores Gabriela Aromí, juez Correccional de Capital, Juan Ramón Alegre, ex secretario Penal del Superior Tribunal de Justicia, Marcelo Manuel Pardo, juez del Tribunal de Juicio de Paso de los Libres, Jorge Sebastián Romero y Adolfo Luis Tamini, entre otros.
El ministro del STJ sostuvo que el Código Procesal Penal significa un cambio radical ya que se pasa del expediente escrito que contenía gran cantidad de fojas al digital. Ejemplificó con una causa actual sobre un hecho ocurrido hace 13 meses, con nueve imputados, innumerables testigos y que está actualmente en debate la celeridad con la que se llevan adelante los procesos con la nueva normativa. “La jueza de Garantía, doctora Margarita López Rivadeneira llevó adelante 51 audiencias”, informó el doctor Panseri. Esta inmediatez que tienen las partes con el magistrado y el acortamiento de los tiempos “significan un cambio de conducta tanto del juez como de los abogados, fiscales y la sociedad”, enfatizó el doctor Panseri. Se pasa de un proceso escrito a uno oral donde solo habrá 4 escritos: la orden de allanamiento, la acusación fiscal, la sentencia y el cómputo de pena que realiza el juez de Ejecución de Condena.
También comentó estadísticas de aquellos lugares donde ya se implementa el Código e informó que lo normal es que no se suspendan las audiencias y que solo fracasan excepcionalmente por casos de fuerza mayor.
La participación de la víctima, un punto clave
Como una de las principales ventajas de la normativa, el ministro destacó la importancia que se le da a la víctima en todo el proceso: debe estar informada de lo que sucede y a su vez debe ser escuchada si quiere manifestarse. Esto antes no sucedía, ya que el antiguo código no le brindaba un lugar tan destacado.
Es fundamental, además, según explicó el doctor Panseri que lo que acuerdan las partes, tanto fiscalía como la defensa se respeta y el juez nada más homologa los acuerdos. “Esto permite que se pueda establecer el juicio abreviado por ejemplo que hace que sean las propias partes la que encuentren solución al conflicto y permite ahorrar recursos al sistema judicial”. Sobre la convivencia de causas anteriores y las actuales indicó que hay tres años de plazo para terminar las que se iniciaron bajo la antigua normativa y que siempre tienen prioridad las nuevas.
Se refirió también en el cambio de rol del juez y el fiscal, ya que desde ahora el fiscal es el que investiga y el juez solo debe decidir en base a las pruebas y los pedidos tanto de la defensa como de la fiscalía.
Nuevos edificios
Con la implementación del nuevo Código se inaugura también es Saladas un moderno edificio que responde a las características del servicio de justicia que se quiere brindar. Una justicia más cercana a la ciudadanía, que elimine las barreras de acceso, más trasparente y célere.
Por ello las instalaciones son amplias, con espacios ventilados, luz natural y ni bien el justiciable ingresa puede ver a los magistrados, funcionarios y empleados trabajando. Se eliminan los espacios cerrados e inaccesibles para que la gente pueda ver directamente a quien tiene que resolver sus conflictos.
“Mariano Moreno decía por 1810 que el funcionario público debía sobre todo ser responsable y para ello es necesario que sea controlado”, indicó el doctor Panseri. Esta nueva normativa y el nuevo modelo de justicia implica además que los Cuerpos Forenses trabajen de manera conjunta ya que deben complementarse en su tarea y por ello en Capital trabajan en un espacio integrado y el objetivo es que esto se replique en toda la provincia. El nuevo Código significa también renovadas exigencias para todas las partes ya que fiscales, defensores, querellantes y jueces deben hablar claro, ejercitar la oratoria y explicar de la mejor manera posible lo que pretenden y lo que deciden.
“Es un gran esfuerzo que debemos realizar todos los operadores, porque los cambios implican aprendizaje, pero cada logro repercute positivamente en la ciudadanía y por ello no se puede soslayar”, finalizó el doctor Panseri, que luego de su exposición respondió a preguntas de los asistentes.
El 27 de febrero pasado un hombre violó una orden de restricción de acercamiento a su ex pareja en San Luis del Palmar. A menos de dos meses de cometido el delito, la causa fue elevada a juicio oral por la jueza de Garantías doctora Graciela Ferreyra, convirtiéndose así en el primer caso de Capital que logra una resolución tan expedita.
Las estadísticas del año 2022, que culminó con la implementación total del nuevo Código Procesal Penal, exponen la celeridad de los plazos en los procesos penales y el trabajo de los jueces, fiscales y las Oficinas Judiciales.
La Jueza de Garantías, doctora Graciela Ferreyra, dispuso la prisión preventiva por 180 días para Daniel Acevedo, imputado por la muerte de su pareja, Alba Ricotti. Su detención continuará en el establecimiento penitenciario Unidad Penal N° 6 “Gral. San Martín”.