Se realizó en Colonia Liebig el II Curso de Capacitación del 2016 para Facilitadores Judiciales. En la oportunidad, juró y tomó posesión del cargo la señora Silvia Moroso y también se concretó una charla sobre dengue, en el marco del “Día Mundial de la Salud”.
El II Curso de Capacitación del 2016 contó con la presencia de los Asesores Técnicos de la O.E.A.: Edgar Aníbal Mendoza y Elizabeth Gutiérrez; además de los Facilitadores Judiciales Lidia Méndez; Oscar Federico Hauck; Margarita Fernández; Claudia Amarilla; Elba Escobar y todos los integrantes del Juzgado de Paz de esta localidad. En la jornada Silvia Moroso juró como facilitadora judicial y tomó posesión del cargo.
Por otra parte, y en el marco del “Día Mundial de la Salud” se abordó el tema del dengue, ya que Colonia Liebig tiene una ubicación geográfica estratégica de mucha circulación de medios de transportes de todo tipo y de accesos a la provincia de Misiones (Apóstoles) y a no muy corta distancia a países del Mercosur como Paraguay (Posadas-Encarnación) y Brasil (Santo Tomé- Sao Borja) – (Paso de los Libres- Uruguayana), considerados como zonas de ocurrencias de brotes epidémicos.
La disertación estuvo a cargo de Roberto Manuel Cáceres Pallavidino, personal de ese juzgado de paz, y consistió en una exposición audiovisual que logró activa participación de los presentes. Se dio comienzo con una breve introducción de conceptos de Prevención, significado e importancia y los motivos de las medidas de prevención. Luego se desarrolló el tema central con la definición de Dengue como enfermedad, características biológicas del vector transmisor (mosquito), ¿Cuándo sospechar Dengue?, ¿Qué Hacer?, su abordaje y los consejos y recomendaciones.
Los Facilitadores Judiciales se encuentran al servicio del Poder Judicial, asesorando, orientando, gestionando determinados trámites a sectores más vulnerables de la comunidad; aunque también entendieron que resultaba de provecho brindar conocimientos específicos de esta problemática sanitaria, porque ellos son el enlace directo con la comunidad de distintos barrios periféricos, asentamientos rurales y parajes donde habitan, transmitiendo mensajes comprensivos que ayuden a mejorar la calidad de vida y la de aquellos que lo rodean.