17 septiembre, 2020 - DIGITALIZACION DE PROCESOS

Participación local en capacitación sobre Inteligencia Artificial y Justicia 4.0

La doctora Belén Güemes, jueza en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Capital dictó una charla -por medios digitales- sobre el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en los procesos judiciales, en una capacitación de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

El curso fue organizado por el Instituto Superior de la Magistratura de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UBA -IALab- y se materializó durante los meses de agosto y septiembre en horario vespertino a través de la plataforma Zoom, en cumplimiento con las medidas preventivas por la pandemia de COVID-19.

El Episodio IV contó con la participación como expositora de la jueza de Corrientes, doctora María Belén Güemes, titular del Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de Capital. 

Allí la magistrada se refirió a la experiencia que lleva a cabo en materia de automatización y utilización de inteligencia artificial para la realización de algunos tipos de proyectos en el juzgado a su cargo. Se trata de una experiencia piloto en el marco de un convenio suscripto por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia con el Ministerio Público Fiscal de CABA y el IALab.

“Las nuevas tecnologías ofrecen inmensas posibilidades para mejorar la productividad, la eficiencia y la transparencia en los procesos judiciales” refirió la Magistrada. 

“Es importante que vayamos reflexionando y trabajando sobre estos temas, que ya son una realidad, para aprovechar los beneficios que puede brindar a la ciudadanía. Por ejemplo, para acelerar y simplificar trámites, facilitar la comunicación y favorecer la transparencia, entre otras cosas” aclaró.

En el caso, contó la experiencia concreta de cómo se puede confeccionar proyectos sencillos utilizando estas tecnologías, optimizando el uso del tiempo por parte de los equipos de trabajo de los juzgados. También se refirió a las posibilidades e ideas para aplicar estas tecnologías a fin de facilitar la gestión de los juicios orales o por audiencias. 

Temas abordados

Durante los seis módulos de duración, se trataron temas como la inclusión de tecnologías disruptivas en la gestión judicial; TIC aplicadas en la Justicia.

Países de Latinoamérica que incorporan IA; Vinculación con las categorías clásicas del paradigma digital: expediente electrónico, documento electrónico, notificaciones, vista y firma electrónica y digital.

Primeros pasos para aplicar sistemas inteligentes en la Justicia; Análisis y diagnóstico de las herramientas de IA más convenientes, que se adapten al entorno humano, tecnológico y sociocultural; Diseño, incubación y pruebas piloto; El rol de las personas y del operador jurídico; La acción humana como parte integrante de la IA, entre muchos otros.

Docentes

El cuerpo docente estuvo formado por el doctor Mario Adaro, Denise Ciraudo, Juan Corvalán, Cecilia Danesi, Daniela Dupuy, Gabriela Gil, Horacio Granero, Belén Güemes, Nieves Macchiavelli, Graciela Medina, Julián Palumbo, Hernán Quadri y Gabriel Rolleri.