Con la presencia del Presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Carlos Rubin, de los Ministros doctores Guillermo Semhan y Alejandro Chain, y magistrados, funcionarios del Ministerio Público, secretarios, agentes administrativos, miembros de la Policía, representantes del Consejo de la Mujer y de la Dirección de Género de la Municipalidad de Corrientes se dictó en el salón auditorio del Área de Desarrollo de Recursos Humanos del Poder Judicial una Jornada de Capacitación sobre Perspectiva de Género.
La misma estuvo a cargo de Diana Maffía, Diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires con una tesis que justamente aborda “Género, subjetividad y conocimiento”.
El balance de la actividad fue considerado por la doctora Analía Durand de Cassis, referente del Poder Judicial de Corrientes para la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), como altamente positivo, por la nutrida concurrencia y la calidad de los participantes.
En referencia a algunas diferencias en relación al dictado de estas jornadas, admitió que era probable que estos talleres generaran consensos y disensos, pero indicó que “Lo importante era tener capacidad de encuentro y serenidad en las discrepancias”. Por otra parte, aseguró que “se respetarán las diferentes opiniones, como corresponde en un ámbito pluralista, con libertad de opinión, de creencias y por sobre todo, con independencia de criterios en la función judicial. Esta es una cuestión que ha quedado claramente establecida en las palabras inaugurales del Presidente del Tribunal ”.
La doctora Durand de Cassis explicó que estos espacios de capacitación se producen en un ámbito de discusión totalmente horizontal, en donde los soportes jurídicos son, básicamente las Convenciones de Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), año 1979; la Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem Do Pará), 1994, y la Ley 26.485/09, de Protección integral, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
En ese sentido, aclaró que los trabajos prácticos y su contenido -como ser el análisis de una sentencia- lo determinan los participantes, se responden encuestas y se pretende como conclusión una reflexión sobre la temática.
La incorporación de la perspectiva de género es –cita la doctora Durand de Cassis- “un proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y en todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sea un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres, se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es logra la igualdad entre los géneros.”