La Dirección General de Informática se encuentra en pleno desarrollo de un Software de Gestión Electrónica del Proceso Penal Acusatorio Adversarial. Participaron los Ministros del Superior Tribunal de Justicia y miembros de la Comisión de Implementación.
Hoy en el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia, la Dirección General de Informática del Poder Judicial presentó el desarrollo propio de un Software de Gestión Electrónica del Proceso Penal Acusatorio Adversarial.
El objetivo final es crear una aplicación donde se pueda encontrar la historia jurídica de personas humanas o jurídicas, si éstas intervinieron en una causa Penal, Civil, Laboral, Comercial, Contencioso Administrativo o en una causa no judicial, es decir administrativa.
Proyecto innovador
La presentación de Forum Criminis estuvo a cargo del Director General de Informática, ingeniero Santiago Carniel, conjuntamente con el Jefe del área técnica de Sistemas Lic. José Luis Busto, el líder de proyecto Lic. Sergio Rodriguez y el líder técnico de programación Lic. Adolfo Descalzo quienes explicaron, entre otras cosas, que se trata de una iniciativa innovadora porque se crea una herramienta nueva que añade valor al sistema.
Lo trascendente es que la totalidad del desarrollo se hace con recursos humanos propios del Poder Judicial, para lo que se formó un equipo de trabajo con especialistas.
Además se está utilizando una metodología ágil de trabajo en equipo denominada Scrum que consiste en dividir el proyecto en etapa pequeñas para poder adaptarlo y corregirlo a medida que se lo genera, a fin de evitar errores cuando el proceso esté finalizado.
Aplicación propia
Carniel explicó además que el objetivo es desarrollar una aplicación propia, escalable y centralizada que favorezca la integración con profesionales y otros organismos externos.
La solución propuesta pretende sustituir el expediente de soporte papel por un formato digital, que otorgue mayor rapidez y transparencia en los procesos judiciales.
Se debe destacar que en el plazo que dure el proyecto se continuará operando con el actual sistema jurisdiccional.
También se seguirá con la implementación de firma digital en ambas plataformas y las adecuaciones necesarias para cumplimentar con los requerimientos tanto normativos como en las adaptaciones necesarias para garantizar la operatividad sistémica ante los cambios que pudieran implicar el avance en procesos de oralidad civil como en la implementación del nuevo código procesal penal.
Primera fase: Fuero Penal
La primera fase del proyecto incluye el desarrollo de un sistema para dar soporte a las actividades que desarrollan las oficinas judiciales en acompañamiento a la implementación del nuevo código procesal penal.
La visión que se tiene del proyecto tiene como eje central a la integración desde una perspectiva 360° ya que el principal objetivo es poder integrar toda la actividad jurisdiccional en una sola plataforma de gestión judicial electrónica, con el objetivo de despapelizar la justicia y dar herramientas eficientes y ágiles no sólo a magistrados y funcionarios, sino también promover la transparencia de gestión de cara al ciudadano
Luego se tiene previsto desarrollar una solución para las gestiones que realiza el Ministerio Público Fiscal que permitirá integrar las causas que se decidan judicializar contemplando de esta manera una visión de proceso de punta a punta que arranca desde la denuncia hasta el dictado de sentencia si la causa llegara a esa instancia.
Sistema ágil, moderno y seguro
El ministro doctor Eduardo Panseri, uno de los impulsores de la implementación del nuevo Código y del desarrollo del software que servirá para brindar un mejor servicio de justicia, afirmó que “el sistema que se generará será moderno, integral y seguro, a efectos de garantizar el éxito en su aplicación”.
Y remarcó que mediante un trabajo conjunto y solidario entre las áreas de informática y jurisdiccionales se logró comenzar a trabajar en esta aplicación que es de desarrollo propio, ya que son los especialistas del Poder Judicial quienes la están creando.
Estuvieron presentes en forma presencial, los ministros, doctores Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Chaín, también el secretario administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli.
En forma remota desde su despacho, participó el presidente del Superior Tribunal, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez.
También estuvieron presentes, vía on line, a efectos de cumplir con las medidas preventivas ante la Pandemia por COVID 19, el representante de la Cámara de Senadores, doctor Diógenes I. González; el representante de la Cámara de Diputados, doctor Marcelo E. Chain; por el Ministerio Público, el fiscal de Instrucción N° 6 doctor Gustavo Robineau y el ministro de Coordinación y Planificación, Horacio Ortega.
El 27 de febrero pasado un hombre violó una orden de restricción de acercamiento a su ex pareja en San Luis del Palmar. A menos de dos meses de cometido el delito, la causa fue elevada a juicio oral por la jueza de Garantías doctora Graciela Ferreyra, convirtiéndose así en el primer caso de Capital que logra una resolución tan expedita.
Las estadísticas del año 2022, que culminó con la implementación total del nuevo Código Procesal Penal, exponen la celeridad de los plazos en los procesos penales y el trabajo de los jueces, fiscales y las Oficinas Judiciales.
La Jueza de Garantías, doctora Graciela Ferreyra, dispuso la prisión preventiva por 180 días para Daniel Acevedo, imputado por la muerte de su pareja, Alba Ricotti. Su detención continuará en el establecimiento penitenciario Unidad Penal N° 6 “Gral. San Martín”.