El XII Encuentro de Responsables de Arquitectura Judicial, organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Ju.Fe.Jus.), reunió a referentes del área de todo el país, quienes compartieron sus experiencias a través de ponencias y debates. Las representantes correntinas expusieron sobre el Proyecto de “Edificio Judicial en Santo Tomé”.
Durante los días 2, 3 y 4 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el “XII Encuentro Nacional de Responsables de la Arquitectura Judicial de las Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y CABA (JU.FE.JUS.)”, que reunió a arquitectos, ingenieros y profesionales del área de todo el país. Al igual que en las ediciones anteriores, el objetivo del espacio fue exponer los trabajos que se vienen desarrollando en cada provincia, así como también el intercambio de experiencias y debates sobre las distintas realidades de cada región.
En esta ocasión, el Poder Judicial de Corrientes estuvo representado por la titular de la Dirección de Arquitectura (DAM) Arq. Natalia Carranza Torres y Arq. Ana Saade, integrante del área de “Proyectos”.
La inauguración de las jornadas se concretó en la sede de la JUFEJUS y estuvo a cargo de la presidenta de la Junta, Emilia María Valle, quien participó de manera virtual. También intervinieron el presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Dr. Víctor del Río y el Ministro del STJ de San Juan, Dr. Daniel Olivares Yappur.
En esta oportunidad, los ejes temáticos incluyeron la “aplicación de nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial y BIM), preservación y refuncionalización de edificios de patrimonio histórico, y Arquitectura bioclimática y sustentabilidad”. Por otra parte se trataron cuestiones vinculadas a la planificación presupuestaria y redeterminación de precios de obras, reconfiguración de espacios por implementación de la oralidad y descentralización de las dependencias judiciales, entre otras.
Edificio Judicial en Santo Tomé
En esta oportunidad la Arq. Natalia Carranza Torres y la Arq. Ana Saade fueron las encargadas de exponer sobre el trabajo que viene realizando la DAM en la ciudad de Santo Tomé, y tras una breve contextualización sobre las características de esa ciudad, su ubicación estratégica, historia, etc. explicaron que allí “actualmente el Poder Judicial cuenta con cinco inmuebles, de los cuales tres están en comodato (es decir, se han recibido en préstamo), uno es alquilado y uno es de nuestra propiedad”. Justamente, agregaron, “es en este edificio propio donde hemos elaborado la propuesta, ya que una de las políticas del Poder Judicial de Corrientes es la de invertir en terrenos y edificios propios para desarrollar sus instalaciones en lugar de alquilar”.
“El predio en cuestión cuenta con casi 2000 m2, con 30 metros de frente por 65 metros de fondo y es el único espacio propio con posibilidad de expansión que cuenta hoy el Poder Judicial. Este espacio incluye una casona histórica en la cual durante muchos años funcionó la Cámara de Apelaciones Civil, y un edificio anexo que fue construido en tres etapas. La propuesta de ampliación busca reconfigurar el predio, creando un complejo judicial moderno y funcional que satisfaga las necesidades actuales y futuras de la institución”, detallaron.
“Casona” histórica
Sobre las principales características del proyecto, las arquitectas explicaron ante sus pares de todo el país que la primera etapa consistió en el traslado de la Cámara de Apelaciones a un sector del predio recientemente terminado, lo que permitió “liberar la casona y preparar el terreno” para las siguientes etapas de la obra. Al respecto puntualizaron que “la propuesta busca expandir las instalaciones del Poder Judicial en Santo Tomé, manteniendo una parte de la casona histórica y construyendo un nuevo edificio de tres pisos, con el objetivo de centralizar los servicios judiciales y optimizar el uso del espacio”. En este sentido explicaron que se decidió “conservar sólo la fachada de la casona y los tres locales originales de la misma (2 habitaciones y 1 zaguán) lo que se fundamenta en el reconocimiento de su valor patrimonial y en la necesidad de preservar la memoria histórica de la ciudad”. “Fue fundamental que el diseño del nuevo edificio se integre armoniosamente con la casona histórica, respetando su estilo arquitectónico y el entorno urbano. Para esto realizamos un estudio detallado del inmueble, identificando los elementos arquitectónicos relevantes para mantenerlos y recuperarlos y que así convivan con el nuevo edificio”, sostuvieron.
Energía limpia
En su ponencia, las arquitectas destacaron que el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes viene implementando desde 2018, un programa tendiente a incluir la generación de energía fotovoltaica (panales solares) en edificios judiciales de toda la provincia. En este sentido indicaron que el proyecto incluye la instalación de paneles solares en la cubierta del edificio. “Estos paneles, junto con un sistema de almacenamiento de energía, proporcionarán la electricidad necesaria para alimentar los espacios comunes, las salas de debate y la cámara Gesell. Esta solución no sólo garantiza la continuidad de las operaciones sino que también reduce los costos energéticos a largo plazo”, ponderaron.
Concluyendo la exposición, las profesionales explicaron que “la rehabilitación de parte de la casona y la construcción del nuevo edificio se han concebido como un conjunto arquitectónico integrado. Los espacios de transición entre ambos volúmenes se resolverán mediante cubiertas transparentes, que permitirán una conexión visual y física fluida entre los diferentes ambientes. Esta solución arquitectónica no sólo facilitará la circulación sino que también generará ambientes luminosos y acogedores, favoreciendo la interacción entre los usuarios”.
Finalmente, agregaron que actualmente se encuentran realizando el anteproyecto. Para más información: @arq_judicial_ctes.