El Poder Judicial de Corrientes recibió un reconocimiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación por los avances en términos de transparencia del sistema judicial.
El galardón fue otorgado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a las instituciones que han exhibido avances en la transparencia de su actividad, y el Poder Judicial de Corrientes es una de las que ha logrado progresos en la sistematización de la información.
Este organismo ha firmado –junto a 51 instituciones del país- un Convenio Interjurisdiccional de Datos Judiciales Abiertos con el fin de establecer mecanismos mediante los cuales los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de las provincias compartan información estandarizada.
El convenio sentó las bases para el desarrollo del nuevo sistema de datos de justicia de la Argentina que propone su publicación en formatos abiertos sobre su funcionamiento y composición.
Datos Abiertos
Son aquellos que los organismos del Estado generan y/o administran para el cumplimiento de sus misiones y funciones. El acceso a la información pública es un derecho reconocido en el país por la Ley 27275/16, que contempla diferentes principios para fomentar la publicidad de toda la información poseída y generada por el sector público.
Tienen la característica de que se publican en formatos reutilizables, en base a estándares y buenas prácticas, y usan de modo explícito una licencia libre que permite su reutilización y procesamiento por parte de terceros. Otros sin embargo, dificultan ese procesamiento por la manera en que lo presentan, tal es el caso de las imágenes escaneadas y los archivos PDF.
No todos los datos públicos pueden o deben publicarse -algunos están protegidos por legislación específica que lo prohíbe o regula- y un dato publicado no es abierto si no cumple con esas condiciones.
Al respecto existen normativas que protegen determinados datos públicos en casos particulares. Estas situaciones -que en el marco de las políticas de acceso se toman como excepciones- deben ser contempladas sobre todo cuando se tratan de información que refiere a las personas.
En el caso de las entidades públicas la publicación de datos abiertos como parte del flujo de trabajo genera una toma de conciencia del estado de situación del activo de datos. A la vez, genera esfuerzo por mejorar su calidad, lo que facilita el consumo y genera nuevos usos internos o menos costosos. Y en el caso de los sectores que articulan con el gobierno, otorga da la posibilidad de producir nuevo valor agregado sobre lo ya generado y combinarlo con otras fuentes, ya sean propias o de terceros.
En Corrientes, el Ministro Doctor Alejandro Alberto Chaín en su calidad de representante legal; el licenciado Iván Pedrozo como representante técnico; Jorge Tirabosco, Jefe de la Oficina de Estadísitica y Registros; los Prosecretarios del STJ, doctores Belen Hermann y Fernando López, y el Licenciado Jorge Fernández Lugo, han trabajado en la elaboración y remisión de datos del Poder Judicial Provincial para su publicación en el portal de Datos Abiertos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Código de corte mixto
El Protocolo con el que trabaja el Poder Judicial obedece a un código de corte mixto, a diferencia de otras corrientes del sistema acusatorio. Los ciudadanos poseen 3 vías para realizar una denuncia: la policía, la fiscalía, y el juzgado. Los preventivos que confecciona la policía se remiten al juzgado de instrucción de turno, por lo que los expedientes son iniciados en los juzgados en la mayoría de los casos, y no en las fiscalías.
En el Poder Judicial de Corrientes el Sistema de Gestión de causas judiciales llamado IURIX es compartido para el registro de las causas tanto por organismos del Poder Judicial como por los organismos del Ministerio Público Fiscal, teniendo un mismo número de expediente para todo el proceso.
El departamento de Sistemas de la Dirección General de Informática del Poder Judicial de Corrientes ha confeccionado dos sistemas: uno en entorno Windows llamado Sistema de Extracción de Datos (SED), el cual permite extraer los datos del Sistema Iurix de cada una de las tablas solicitadas en el PTD.
Estos datos son transferidos a un segundo sistema desarrollado en entorno web llamado Sistema DJA, a través del cual se visualiza el contenido de las tablas, permitiendo filtrar la información por mes, año y localidad, como así también exportar su contenido en formato pdf, xls, o csv acorde a la necesidad.
El Tribunal de Juicio impuso la pena de siete años de prisión para Melanie Celeste Villalba, de cinco años y cuatro meses para Agustina Giselle Salinas por el delito de homicidio simple en grado de tentativa y en calidad de autora y co-autoras materiales. En cuanto a María Isabel González, fue considerada responsable penalmente por el delito de lesiones leves. Los fundamentos estarán disponibles dentro de los próximos cinco días hábiles.
El próximo martes 22 de abril, ante el Tribunal de Juicio en su integración plena de los doctores Jorge Alberto Troncoso, como presidente; Juan Manuel Ignacio Muschietti y Ramón Alberto Ríos, como vocales; la fiscalía acusará a una mujer por el presunto homicidio de sus dos hijos menores de edad.
A través de la Resolución N° 13, la Fiscalía General del Poder Judicial de Corrientes declaró de interés el II Encuentro Nacional de la Red Argentina de Fiscalías Ambientales (R.A.F.A.), que se realizará los días 15 y 16 de mayo de 2025 en la ciudad de Santa Fe.