22 septiembre, 2023 - XVIII ENCUENTRO NACIONAL DE LA JUSTICIA DE EJECUCIÓN PENAL

Referentes del Derecho Penal se reúnen en Corrientes

En la Facultad de Derecho de la UNNE inició el evento que tiene como lema: “La Ejecución Penal: ¿Un puente hacia la integración social?”. El evento es organizado por la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal (AAJEP) y auspiciado por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, el Ministerio Público, la UNNE y la Facultad de Derecho.

Durante la tarde del jueves 21 de septiembre se realizó el acto de inauguración del “XVIII Encuentro Nacional de la Justicia de Ejecución Penal” que se desarrollará durante dos jornadas y se llevará adelante bajo la modalidad de conferencias, entrevistas y talleres participativos. También se realizarán prácticas de litigación oral y análisis de casos bajo la modalidad ateneo.

Estuvieron en el estrado presidiendo el acto en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho, ubicado en Salta N°459, el titular del Superior Tribunal de Corrientes, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, los ministros doctores, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Alberto Chaín, el Fiscal General del Poder Judicial, doctor César Pedro Sotelo, la señora Presidente de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal, doctora María Jimena Monsalve.

También estuvieron presentes en el estado, el señor decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE y anfitrión de la actividad, doctor Mario Villegas, la señora juez de Ejecución de Condena y Vocal de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal, doctora Teresa Zacarías, la señora Fiscal de Ejecución de Penas, Medidas de Seguridad y Tutelares y Presidenta de la Comisión de Adherentes de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal, doctora Patricia Mariela Armendía, magistrados federales y provinciales, funcionarios y  fiscales.

La jornadas contarán con la presencia de operadores directos de la Ejecución Penal y relacionados con el derecho, la criminología, la psicología, la psiquiatría, la medicina y el trabajo social, quienes en conjunto abordarán temas tales como la implementación de los procesos acusatorios adversariales en esta etapa, la conformación de los informes técnico-criminológicos, la integración social a través de programas y redes de contención, la aplicación de los modelos restaurativos, terapéuticos y de la mediación en contexto de encierro, la dosificación de las medidas alternativas al encarcelamiento, los modelos de autogestión carcelaria y los avances tecnológicos aplicados a la materia, género y diversidad en contexto de encierro, entre muchos otros.

Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez

En principio, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes,  afirmó que “este importante evento académico y laboral reúne en un espacio de la Facultad de Derecho a referentes de todo el país en la temática de la Ejecución Penal”.  Reflexionó sobre el poder punitivo estatal y agregó que “si bien en él se ejerce tal vez de manera más intensa el poder del estado, con la restricción de la libertad de las personas o con la aplicación de una medida de restricción de la libertad, esto no significa que en este ámbito la persona deba resignar ningún tipo de consideración en punto a la dignidad que como ser humano le cabe”.

“En el ideario popular pareciera que todo el énfasis se pone en la ejecución de la pena. La pena parece que debiera ser infligir algún tipo de sufrimiento a la persona, cuando desde la Constitución misma y desde los tratados internacionales se garantiza justamente lo contrario” comentó el doctor Rey Vázquez y señaló que; “estas actividades nos permiten humanizar, reflexionar sobre los puntos de contacto que deben darse entre lo que es la actividad judicial con la actividad penitenciaria de los miembros de la fuerza que tienen a su cargo nada menos que la tarea de conducir estos establecimientos de detención bajo la supervisión permanente de los magistrados y miembros del Ministerio Público vinculados a la ejecución de las penas”.

Doctor César Sotelo

El Fiscal General del Poder Judicial, doctor César Sotelo, saludó a todos los integrantes de los Ministerios Públicos presentes y destacó  “es muy bueno reflexionar sobre estas temáticas ya que en otras épocas éramos muy pocos los entusiasmados” y agregó que “la sociedad exige la ejecución penal entendida como un puente hacia la integración social, y claramente ese es el objetivo”.

Finalizó considerando que “es importante que todos ayuden a que el acceso a la justicia propiamente dicha se refleje en cada uno de los actos que realicemos. Por eso, el debate, el estudio y los diálogos que propone este encuentro es meritorio”, finalizó.

Doctor Mario Villegas

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE mencionó la importancia del evento y consideró que “el foro penal es el ámbito en donde con mayor potencia se nota la capacidad que tiene el Estado de imponerse sobre la comunidad y sobre la libertad de la ciudadanía”.  Y consideró que; “es en ese punto donde debemos trabajar el mayor resguardo del Estado de derecho ya que deviene la posibilidad de hacer esta práctica conforme a las normativas vigentes, conforme a los tratados internacionales de derechos humanos y como manda la Constitución Nacional”.

Agradeció también la presencia de los participantes que acudieron de distintos puntos del país y también de la república del Paraguay y afirmó que “es clave seguir trabajando de manera conjunta, en red, entre instituciones universitarias e instituciones de la justicia, para que podamos hacer una comunidad amparada bajo el derecho jurídico, cada vez más libre, más justa y más igualitaria”.

Doctora María Jimena Monsalve

La Presidente de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal agradeció el apoyo institucional recibido en Corrientes y explicó que “en estos encuentros podemos obtener herramientas concretas para trabajar en el día a día”. Agregó que; “es clave poder trabajar en forma integrada; la justicia de ejecución penal, los ministerios públicos, los servicios penitenciarios y los organismos de los poderes ejecutivos, y lograr un trabajo interdisciplinario”.

“La integración social no se logra a través de una resolución judicial o una orden o una disposición. La integración social es un compromiso completo de la comunidad y cuando nosotros pensamos en estrategias para lograr el éxito, en este aspecto estamos pensando también en que haya menos víctimas de delitos, en que haya menos adolescentes en situación de riesgo, en conflicto con la ley penal y que hayan menos personas en situación de consumo problemático, menos violencia adentro de los hogares” reflexionó y señaló por último que; “La Asociación es federal ya que elige año a año un lugar distinto para realizar las actividades saliendo de la centralidad de Buenos Aires”.

Doctor Alejandro Chain. El Derecho Penal y la Humanidad

El Ministro del Superior Tribunal de Justicia y docente de la Facultad de Derecho de la UNNE estuvo a cargo de la primera conferencia del Encuentro que abordó el tema; “El Rol de las víctimas en la etapa de ejecución penal: Tensiones y Buenas Práctias”. La conferencia se realizó en modalidad panel y contó con la presencia de la doctora Azul Romero Beery, Directora de CENAVID, la doctora María Teresa Zacarías, miembro de la Comisión Directiva AAJEP y la doctora Patricia Mariela Armendía, Presidenta de la Comisión de Adherentes AAJEP.

El doctor Chaín enfatizó en primer lugar sobre la importancia de salir de la normativa a la hora de pensar el derecho penal y afirmó que “hay que comenzar a ver más allá de la documentación ya que en la actualidad se presenten cuestiones complejas como la tecnología vinculada al derecho penal  y para abordar estas temáticas necesitamos también un abordaje y respuestas complejas que se trabajen de manera interdisciplinaria”.

Explicó los orígenes del derecho penal y habló sobre la función del desplazamiento entendiendo que; “la justificación del castigo penal y del derecho penal en general están estrechamente ligados con la injustificación de las represalias y de las víctimas contra quienes las lesionaron”.

El doctor manifestó que; “En el mundo moderno actual a menudo se solicita el aumento de las penas, la tipificación de agravantes y un sin número de soluciones que vuelven a esta herramienta el derecho de imponer penas como un depósito” y consideró; “desde nuestra función debemos pensar en el desplazamiento para legitimar el derecho penal y generar tanto en ofensor como en ofendido el derecho a cierre”.

Finalizó afirmando que: “Es muy importante buscar los espacios de reconciliación social, la justicia restaurativa aplicada a la ejecución de la pena también va a tener un momento muy importante porque si no hay perdón, si no hay reparación y si no hay contención y acompañamiento, ninguna de las partes en el conflicto pueden salir bien paradas”.