20 noviembre, 2020 - NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Refuerzan capacitaciones sobre la OFIJU

La nueva norma exige perfiles y competencias específicas para las Oficinas Judiciales, organismos clave en el soporte a la tarea jurisdiccional de todo el sistema. Para maximizar los resultados, los integrantes del área de Recursos Humanos propician capacitaciones que tienden a detectar liderazgo y flexibilidad en la toma de decisiones.

El nuevo Código Procesal Penal comenzó a regir el 1º de septiembre en la provincia de Corrientes, que de modo progresivo irá alcanzando todas las Circunscripciones. Paso de los Libres y Monte Caseros, de la Cuarta, fueron las dos primeras en su implementación.

Desde noviembre, se sumaron Curuzú Cuatiá y Mercedes, en la Tercera. Y la próxima Circunscripción será la Segunda, que comprende Goya, Esquina, Lavalle y San Roque.

En cada una de ellas un equipo del área de Recursos Humanos –coordinado por el Ministro doctor Eduardo Panseri- trabaja de modo anticipado a la implementación, de manera de facilitar el proceso de adaptación a la OFIJU, fomentando la gestión eficiente de las tareas, y explicando las nuevas funciones y estructura.

Esto no es un dato menor, puesto que la nueva norma exige perfiles y competencias específicas para las Oficinas Judiciales.

La OFIJU es un órgano con independencia funcional de carácter instrumental que sirve de soporte a la tarea jurisdiccional.

Entre sus funciones están las de determinar los jueces intervinientes; realizar citaciones, notificaciones y comunicaciones; informar a las partes y recibir sus solicitudes; custodiar los objetos secuestrados en los casos que corresponda; fijar y organizar las audiencias; y resolver las cuestiones administrativas relativas a los juicios.

También colabora en los trabajos materiales que los jueces y los representantes del Ministerio Público le requieran y lleva actualizados los registros y estadísticas.

El equipo de Recursos Humanos, integrado por Pablo Peris Alemany. Lara Prieto Suave y Maria Josefina Sierra lleva adelante encuentros en los que se desarrollan entrevistas individuales a todo el personal, enfatizando sus competencias para el cargo y conforme al rol que desempeñan. Se realizan además entrevistas grupales al secretariado.

Con esto se logra detectar niveles de comunicación; trabajo en equipo; motivaciones; preparación técnica; predisposición al cambio e inseguridades.

Amén de intentar romper paradigmas, se apunta a que los agentes colaboren en el desarrollo de competencias laborales de los protagonistas de la implementación del nuevo Código Procesal Penal.

El responsable de la Oficina Judicial debe tener contacto permanente con los responsables de su sede a fin de aunar criterios y objetivos y armonizar modalidades de trabajo; diseñar procedimientos acordes a cada situación desde una visión estratégica tendientes a facilitar el trabajo de las sedes; sistematizar la información para el Responsable Coordinador a fin de mantenerlo informado y  facilitar la toma de decisiones a partir de una visión integrada.

El perfil buscado es un coordinador que tome decisiones, analice variantes en criterios y modalidades de trabajo compartidas, considerando circunstancias, recursos e impacto.

Debe tener capacidad para resolver problemas, y flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes del entorno y de las autoridades; como también tolerancia al estrés y  asertividad.

“El nuevo Código Procesal Penal implica nuevas funciones y roles, y nuestros operadores judiciales deben estar preparados para enfrentar los cambios que se dan a diario” sostuvo el doctor Panseri, quien está a cargo del taller de inducción que se desarrolla a lo largo de dos jornadas completas en cada una de las ciudades recorridas.

El Ministro valoró el trabajo realizado por el personal de Recursos Humanos que -por citar un ejemplo- ha tomado ya 106 entrevistas en las localidades La cifra incluye secretarios y administrativos, y desagregada en tiempos de trabajo implica 27 horas en Esquina, 72 horas en Mercedes, 21 horas en Curuzú Cuatiá, 90 horas en Paso de los Libres y 21 horas en Monte Caseros.

El Ministro del STJ, destacó los principios fundamentales de la nueva norma: celeridad, publicidad, contradicción, inmediación, desformalización y oralidad.

Le puede interesar
24 abril, 2023
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Capital: Primera causa elevada a juicio a menos de dos meses de cometida una desobediencia judicial

El 27 de febrero pasado un hombre violó una orden de restricción de acercamiento a su ex pareja en San Luis del Palmar. A menos de dos meses de cometido el delito, la causa fue elevada a juicio oral por la jueza de Garantías doctora Graciela Ferreyra, convirtiéndose así en el primer caso de Capital que logra una resolución tan expedita.

2 marzo, 2023
BALANCE 2022

Estadísticas promisorias tras implementarse el Código Procesal Penal en toda la provincia

Las estadísticas del año 2022, que culminó con la implementación total del nuevo Código Procesal Penal, exponen la celeridad de los plazos en los procesos penales y el trabajo de los jueces, fiscales y las Oficinas Judiciales.

31 enero, 2023
CASO RICOTTI

Disponen prisión preventiva por 180 días para imputado por femicidio

La Jueza de Garantías, doctora Graciela Ferreyra, dispuso la prisión preventiva por 180 días para Daniel Acevedo, imputado por la muerte de su pareja, Alba Ricotti. Su detención continuará en el establecimiento penitenciario Unidad Penal N° 6 “Gral. San Martín”.