21 abril, 2008 - FEDERACION ARGENTINA DE LA MAGISTRATURA

Respaldan reclamo presupuestario de Corrientes

El presidente de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), doctor Abel Fleming, respaldó el Presupuesto de 213 millones de pesos que elevara el Superior Tribunal de Justicia al Ejecutivo provincial. Advirtió los peligros que para el sistema democrático implica sujetar la política judicial a una definición presupuestaria dependiente de los restantes Poderes del Estado: "Si no hay independencia económica, todo se reduce a letra muerta".

El titular de la entidad que nuclea a la magistratura a nivel nacional expresó la profunda preocupación de la FAM respecto de la dependencia económica que mantienen las provincias y la misma Corte Suprema de Justicia de los Poderes Ejecutivos. En una entrevista concedida al programa radial "La Clave" manifestó la inquietud que genera no sólo la insuficiencia presupuestaria que padecen las administraciones judiciales sino la falta de manejo autónomo de los recursos.

 

"Hay dos aspectos a considerar. Uno es contar con los fondos suficientes, y otro igual de importante es  poder manejarlos de modo autónomo, sin necesidad de acudir a decisiones de otros Poderes estatales para que liberen dineros o para que los aprueben" señaló.

 

La independencia de los Poderes -tal como se lo concibió en el diseño original de la democracia- constituye un juego de frenos y contrapesos que deben traducirse en independencia económica. "Si ello no ocurre, todo se reduce a letra muerta". El tema, que no es nuevo por cierto, ha venido adquiriendo otros matices, al punto que ha sido uno de los ejes centrales de la segunda Conferencia Nacional de Jueces realizada en Salta en el 2007 y en la actualidad es uno de los principales puntos de un documento suscripto por organizaciones latinoamericanas vinculadas a la Justicia.

 

En ese sentido, Fleming explicó que entre los presupuestos mínimos para lograr esa independencia se encuentra la facultad de los Poderes Judiciales de elaborar sus propios presupuestos, como así también de fijar sus políticas judiciales. "Eso no es posible si no se cuenta con los recursos suficientes".

 

Se refirió también al impacto que esa dependencia genera en el servicio de justicia: "Es muy difícil que un Poder Judicial tenga la libertad para fallar en contra de un Estado provincial cuando luego hay que remitirse a éste para pedir fondos. Es una situación delicada, pero más delicado para el sistema democrático es sujetar la política judicial a una definición presupuestaria que pase por una autoridad distinta a la conducción del Poder Judicial".

 

El titular de la FAM expresó su respaldo a la gestión que la Corte provincial efectuó ante legisladores de la Cámara baja en defensa del presupuesto de 213 millones que se había elevado al Ejecutivo y que fuera reducido a 171 millones de pesos. En esa oportunidad,  tanto los Ministros del Superior Tribunal de Justicia como el Colegio de Magistrados y el Sindicato de Trabajadores Judiciales unificaron su reclamo y plantearon expresamente que el recorte frenaría el crecimiento del Poder Judicial.   

 

"La FAM apoya el Presupuesto que este STJ envió al Gobierno, y especialmente respalda las gestiones realizadas en ese sentido por el doctor Eduardo Farizano. Entendemos que existe un incumplimiento a la Ley de Autarquía Presupuestaria (Nro. 4.420) que fija los porcentajes que deben ser asignados a la Justicia", señaló, agregando que coincidía con que se partía de un sistema de cálculo "groseramente erróneo".

 

 

Si la Justicia importa verdaderamente para los gobernantes -consideró Fleming- éstos deben hacer un refuerzo presupuestario, que en el caso de Corrientes se reduce a hacer cumplir la normativa vigente. Por otra parte, el titular de la FAM consideró oportuno rescatar el diseño del Poder Judicial plasmado en la nueva Carta Magna. "Estamos contentos por lo que se ha logrado y creemos que este constituye un ejemplo a seguir".

 

-El Poder legislativo no tomó de buena gana el reclamo del STJ-

-A pesar de observar la razonabilidad del planteo, se  hace de esto una cuestión de poder.  La oposición se mantiene para demostrar poder. En dos ocasiones pude reunirme con el gobernador Arturo Colombi a raíz de la reforma constitucional de esta provincia. Me pareció razonable al momento de incluir ciertas garantías en la nueva carta magna. Espero que esa cualidad se mantenga y se haga extensiva al Legislativo.

 

El titular de la FAM manifestó que del mismo modo que el Gobierno Nacional auxilió a las provincias en materia de salud y educación, debería hacer lo propio con la Justicia y la Seguridad, a todas luces áreas prioritarias en la actualidad. "La justicia está en colapso total, el punto es que mucho se habla de eso pero poco se hace al momento de tomar decisiones".