A un año de su implementación en la 4° circunscripción, que fue la primera de la provincia, durante las Jornadas de Conmemoración los encargados de las Oficinas Judiciales resaltaron los múltiples beneficios y compartieron experiencias.
Durante el jueves 2 y el viernes 3 se realizó la “Jornada de Conmemoración a un año de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes”, cuyo coordinador general y moderador fue el Ministro doctor Eduardo Panseri y disertaron magistrados y encargados de las OFIJUS de la 4° Circunscripción.
Paso de los Libres y Monte Caseros fueron las primeras localidades en poner en marcha el Código el 1° de septiembre de 2020.
La actividad se realizó en forma virtual, en cumplimiento a las medidas restrictivas por la pandemia COVID19 y asistieron más de 1200 personas en ambas jornadas.
Celeridad y Oralidad
El doctor Panseri analizó de modo muy positivo ambos encuentros. Rescató la participación de agentes judiciales, abogados, magistrados civiles y penales y participantes en general, interesados en una temática que implica un cambio de paradigma en el sistema procesal penal.
En ese sentido, al término de la actividad indicó que las experiencias referidas por los jueces participantes destacaron el funcionamiento de las OFIJUs y la intervención que poseen las víctimas en el proceso; la utilización de un lenguaje llano y explicativo en favor tanto de esas víctimas como de los propios imputados; y la oralidad, aunque algunos lamentaron la escasa participación de periodistas y organizaciones sociales.
Otros de los aspectos relevantes que se subrayaron a partir de la implementación fueron la paridad, la buena fé y la lealtad con los profesionales y las partes. Se destacó que llegan a las audiencias bien preparadas y con deseos de colaborar, con una actitud de diálogo que permite inclusive en algunos casos la utilización de medios alternativos de resolución penal, lo que significaría un uso más eficaz de esos institutos.
Se evidenció una alta tasa de presentismo y cumplimiento de horarios pautados para las audiencias, y una actitud proactiva en sortear obstáculos que se presentan.
Finalmente, los participantes dejaron en claro que las partes debían acostumbrarse a alegar y aportar evidencias para sostener lo alegado; y a no volver sobre lo decidido.
Compromiso y experiencia
Por su parte, en el cierre, el Ministro doctor Alejandro Chaín quien resaltó el entusiasmo, compromiso y actitud de los magistrados, funcionarios del Ministerio Público, secretarios, empleados y abogados en la implementación del nuevo Código.
“Fundamentalmente porque todos teníamos una cultura y experiencia incorporada, trabajando con la normativa anterior. Y el conocimiento científico actual se basa en la ciencia y experiencia”, remarcó el doctor Chaín.
Consideró que en cuanto al conocimiento, la oferta académica actual es muy variada por lo que está cubierta, en cambio, la experiencia la tienen que hacer las nuevas generaciones, quienes la deben vivirla y sentirla.
“Y esto es lo que están haciendo los operadores del nuevo Código. Partiendo del conocimiento, viven la experiencia, porque cuando aparece el protagonismo, se hacen visible los talentos y virtudes ocultas”, afirmó.
Resaltó el liderazgo del doctor Eduardo Panseri y todo su equipo en la implementación; y el trabajo que llevan adelante otras áreas del Poder Judicial como soporte para que la normativa se aplique con éxito.
Y concluyó que la iniciativa de todos los que trabajan con el nuevo código es trascendental porque “con entusiasmo y actitud a veces es suficiente para sobreponerse a cualquier obstáculo y este proceder vienen demostrando los magistrados, funcionarios y todos los operadores”, finalizó.
Logros
En la apertura de las Jornadas, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez se mostró satisfecho con los logros alcanzados. “Aún con adversidades y altibajos hemos logrado la implementación del Nuevo Código Procesal Penal de acuerdo a lo planificado”
“Es un orgullo estar presente en esta conmemoración y ha sido un acierto poder escuchar a los propios actores relatar sus experiencias. Seguiremos avanzando en este modelo de gestión”
Por su parte, el doctor Gustavo Robineau en representación del Ministerio Público manifestó “La tarea realizada a lo largo de este año ha sido titánica y hoy se recogen los frutos de esa labor intensa y comprometida”.
Magistrados
El jueves disertaron Marcelo Ramón Fleitas, Marcelo Pardo y Gustavo Alfredo Ifran, Jueces de Juicio del Tribunal Oral Penal de Paso de los Libres; Daniel Insaurralde y Gabriel Alejandro Aldaz, Jueces de Garantías de Paso de los Libres; y Eduardo Alegre, Juez de Garantías de Monte Caseros.
En tanto que el viernes lo hicieron Enrique Eduardo Deniri, Carlos Martínez y Jorge Alberto Esper, como Jueces de Revisión integrantes de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal (en transición) de Mercedes.
Cada uno narró experiencias, puntos sobresalientes de la nueva norma, y algunos casos puntuales que permitían comparar “el antes y el después” del Código. En general se observó una satisfacción generalizada con la rapidez y plazos establecidos en el proceso, la escucha activa a los planteos de las partes que se dan en las audiencias; la capacitación recibida y la dotación de recursos para llevar adelante las tareas.
“Lo fundamental es el patrimonio humano”; “Miramos a la cara a las partes involucradas”; “Erradicamos la suspensión de audiencias”; “Nos cambió el chip de trabajo”; “No hay audiencias con sorpresas”; “Nos apartamos del prejuzgamiento encubierto”; “Los expedientes llegan a juicio con 25 hojas”; “Observamos un salto de calidad” fueron algunas de las devoluciones que efectuaron los jueces.
OFIJUs
El viernes expusieron las doctoras Patricia Silvina Aguirri y Mercedes Noelia Otazú, responsables de la OFIJU de Paso de los Libres y el escribano Aldo Norberto Altamirano, responsable de la de Monte Caseros.
Los profesionales relataron su experiencia, los miedos, inquietudes, estudios que debieron realizar y cómo pusieron en práctica esos nuevos conocimientos en las oficinas judiciales y las múltiples ventajas que implicó la aplicación de la normativa, como celeridad, inmediatez y nuevas formas de comunicación, más rápidas y efectivas.
Las OFIJUS son oficinas administrativas creadas en el marco del Nuevo Código Procesal Penal y concentran funciones relacionadas con la tramitación de las audiencias orales. Constituyen una pieza fundamental en el andamiaje normativo.
Se trata de órganos esenciales encargados -entre otras funciones- de determinar los jueces intervinientes, realizar las citaciones, notificaciones y comunicaciones, informar a las partes y recibir sus solicitudes, custodiar los objetos secuestrados, fijar y organizar las audiencias, resolver las cuestiones administrativas relativas a los juicios, colaborar en los trabajos materiales que los jueces y los representantes del Ministerio Público le requieran y llevar actualizados los registros y estadísticas.
La doctora Patricia Aguirri, responsable de la Oficina de Paso de los Libres, comentó que desde el inicio todo resultó un desafío. “Había una dicotomía entre encarar una experiencia nueva o continuar en los lugares donde estábamos haciendo un trabajo conocido, pero los que ahora integramos la OFIJUS decidimos tomar el desafío”, indicó.
Y agregó que “desde ese momento comenzamos a capacitarnos para saber cuál sería nuestra función y una vez que entendimos que teníamos que hacer, le explicamos a la gente cómo se trabajaría de aquí en más”.
Comentó que se realizaron reuniones con el Colegio Público de Abogados, magistrados, funcionarios del Ministerio Público y la policía.
Como ventajas, resaltó el trabajo directo que hay con las víctimas e imputados. Las audiencias terminan si o si en una resolución y eso le da transparencia al sistema.
“También hay un equilibrio entre las partes que deben cumplir con su rol y función, y todos los que intervienen en las audiencias tienen la intención de ir evolucionando”, agregó.
Por último resaltó el apoyo incondicional del doctor Eduardo Panseri y su equipo, especialmente las doctoras María Belén Herrmann y Andrea González Cabaña, quienes durante este tiempo respondieron inquietudes sin restricciones de horario.
Luego, relató su experiencia la doctora Mercedes Noelia Otazú quien recordó una frase de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
Y en ella sintetizó lo que sintió este año trabajando con la nueva normativa. Consideró que las siete personas que trabajan en la OFIJUS de Paso de los Libres salieron de su zona de confort para realizar algo nuevo.
“Lo primero que hicimos fue leer el Código e interiorizarnos de los protocolos de las oficinas similares de otras provincias, y con los recursos disponibles hacemos todo los días el mayor esfuerzo para que las audiencias se celebren en tiempo y forma”, aseguró la secretaria.
Por su parte el escribano Aldo Norberto Altamirano, responsable de la oficina de Monte Caseros coincidió con sus pares en el sentido de que luego de 30 años de trabajar con un sistema escrito, el Código implicó una nueva etapa.
“Antes acostumbrábamos a redactar varias cédulas para notificar una decisión, hoy simplemente utilizamos los medios tecnológicos disponibles, y es mucho más rápido y sencillo, porque hay celeridad”, comentó el escribano Altamirano.
Destacó que el personal es fundamental para realizar la tarea. “Cuando hay desperfectos técnicos se buscan alternativas y con ello logramos que nunca se suspenda una audiencia”.
También, al igual que los testimonios anteriores sintió que al principio reinaba la incertidumbre sobre la tarea que realizarían pero todos los interrogantes fueron despejándose a medida que se estudiaba y capacitaba.
El 27 de febrero pasado un hombre violó una orden de restricción de acercamiento a su ex pareja en San Luis del Palmar. A menos de dos meses de cometido el delito, la causa fue elevada a juicio oral por la jueza de Garantías doctora Graciela Ferreyra, convirtiéndose así en el primer caso de Capital que logra una resolución tan expedita.
Las estadísticas del año 2022, que culminó con la implementación total del nuevo Código Procesal Penal, exponen la celeridad de los plazos en los procesos penales y el trabajo de los jueces, fiscales y las Oficinas Judiciales.
La Jueza de Garantías, doctora Graciela Ferreyra, dispuso la prisión preventiva por 180 días para Daniel Acevedo, imputado por la muerte de su pareja, Alba Ricotti. Su detención continuará en el establecimiento penitenciario Unidad Penal N° 6 “Gral. San Martín”.