23 agosto, 2016 - INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Responsables de Prensa de Poderes Judiciales del país se reunieron en Corrientes

Con la participación de 14 provincias y un enriquecedor intercambio de experiencias finalizó el pasado viernes el III Encuentro de Responsables de Poderes Judiciales organizado por el Poder Judicial de Corrientes y JUFEJUS.

Los días 18 y 19 se realizó en el Area de Desarrollo de Recursos Humanos del Poder Judicial de Corrientes el III Encuentro de Responsables de Prensa de Poderes Judiciales, que contó con la participación de representantes de las provincias de Tucumán, San Juan, San Luis, Rio Negro, Chaco, Formosa, CABA, Tierra del Fuego, Jujuy, Santa Fe, La Pampa, Salta, Córdoba y Corrientes.

La apertura del evento estuvo a cargo del doctor Rafael Gutiérrez, presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JUFEJUS) quien dio la bienvenida a los presentes y abogó por el federalismo de la justicia.

Obligación de informar

Por su parte, el doctor Guillermo Horacio Semhan, titular de la Corte Provincial, destacó la necesidad de reflexionar sobre la publicidad de los actos de gobierno, una condición inherente al sistema republicano y de cumplimiento “ineludible” para las autoridades públicas.

Señaló que se debía posibilitar el derecho de acceso a la información del Estado para ejercer control y recordó el Código de Etica Judicial de Corrientes: “debemos documentar todos los actos trascendentes de la gestión y promover la publicidad garantizando la transparencia”.

El presidente del STJ reiteró que estaba perimido el concepto de que “Los jueces sólo hablan por sus sentencias” y subrayó la reciente creación de un registro de delitos contra la administración pública y causas de importancia social, propuesta del STJ que obliga a los jueces y tribunales a informar sobre las causas que llevan adelante.

Sobre notificaciones y convicción

A su turno, el Director de Prensa del Poder Judicial de Corrientes, Luis Mansutti, afirmó que “La información no pondera ni critica: expone con la mayor claridad posible las decisiones judiciales de modo que el destinatario conozca los hechos y las razones del porqué ante tales hechos y actos la Justicia obró de determinada manera”.

Expresó que “resultaba inconveniente postergar el pase a Prensa y aguardar la notificación de las partes en todos los casos”,  porque aunque es una norma existente en algunas jurisdicciones, “ésta debiera adecuarse para no perder la iniciativa de la información”.

Aclaró que existían procesos judiciales en los que era indispensable la discreción, ya fuera por la condición de las partes que intervenían o por la índole de las cuestiones debatidas,  pero “en la generalidad de los casos la decisión de los jueces no es de su propiedad, ni tampoco de las partes intervinientes en el litigio, sino que pasan a ser patrimonio de  la sociedad”.

Mansutti valoró la accesibilidad proporcionada por la tecnología e indicó que “su aporte era extraordinario pero poca utilidad tenía todo ello sino se contaba con la convicción por parte de la judicatura de incorporar a la comunicación a la tarea diaria de los Tribunales”. También se mostró proclive a que la comunicación integre el trámite mismo de las causas de cada una de las dependencias judiciales.

Taller para jueces y funcionarios

En forma posterior, se realizó un Taller para jueces y funcionarios a cargo de la licenciada Amelia Presman, en el que éstos trabajaron como si fueran periodistas, con valorización de hechos, criterios de noticiabilidad  y búsqueda de fuentes oficiales. El objetivo fue que la judicatura pudiera vivenciar aunque fuera por un breve espacio de tiempo la tarea que realizan a diario los periodistas, que son el nexo entre la sociedad y el Poder Judicial.

El viernes asistieron periodistas locales –Luis Sosa por Diario Norte Corrientes, Joaquin Arqueros por Radio Sudamericana y Sebastián Bravo por la redacción digital del Diario El Litoral- y dieron cuenta de las dificultades con las que se encuentran al momento de realizar su labor.

Los responsables de Prensa compartieron experiencias en cuanto a mecánicas de trabajo, implementación de redes sociales, dificultades en la obtención interna de información, estructuras administrativas, cobertura de juicios, análisis de casos complejos, y elaboración de materiales propios destinados a periodistas, entre otros aspectos.

Todo ello fue evaluado de modo positivo entre los presentes, que partieron del diagnóstico del desconocimiento de la tarea realizada por parte de sus pares en otras provincias. Y se suscribió un documento final, que será elevado a JUFEJUS, donde se planteó la necesidad de lograr encuentros regulares de las áreas de comunicación de Poderes Judiciales, para avanzar en capacitación y considerar la posibilidad de incorporar en la página web de JUFEJUS un espacio que permita visibilizar el material diario producido por estas dependencias.

Asistieron Leonardo Altamirano, por Córdoba; Marcelo Baez, por Salta; Nicolás Baranovsky, Pablo Ponce y Nadia Samar por Jujuy; Maximiliano Castells, Marco Fernandez Leyes y Florencio Gandola Zain por Chaco; Claudio Dezeo por La Pampa; Pablo Enriquez por San Juan; Santiago Patricio Hintze por Santa Fe; Carlos Fabian López por Tierra del Fuego; Luis Ortega por Formosa; Joana Natali Sánchez por San Luis; Ricardo Rafael Silva por Tucumán; Luciano Videla por Río Negro; Adela Pinzón por Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Luis Mansutti, Amelia Presman y Alejandro Petroff por Corrientes.