7 agosto, 2020 - REUNION DE COMISION DIRECTIVA DE JUFEJUS

Se aprobó el Protocolo del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género

Durante el encuentro realizado hoy bajo modalidad virtual se dio el visto bueno para la puesta en marcha del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género, cuyo protocolo también fue aprobado.  El objetivo es recopilar, sistematizar y publicar las decisiones judiciales, definitivas e interlocutorias, que se dicten en causas relativas a los derechos de las mujeres.

Bajo la presidencia de la doctora María del Carmen Battaini, titular de JUFEJUS, se reunieron vía on line a través del sistema WEBEX meeting los integrantes de la Comisión Directiva de todo el país.

Por Corrientes estuvieron presentes el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y los ministros doctor Fernando Augusto Niz,  Supervisor del Centro Judicial de Mediación y la Justicia de Paz; y Presidente de la Comisión Nº1 de Acceso a Justicia y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, y el doctor Guillermo Horacio Semhan. 

Las reuniones continuarán por este medio hasta que las condiciones sanitarias sean óptimas para retomar la modalidad presencial.

Como punto trascendental se aprobó el Protocolo del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género que tiene como objetivo recopilar, sistematizar y publicar las decisiones judiciales, definitivas e interlocutorias, que se dicten en causas relativas a los derechos de las mujeres.

Perspectiva de género

El protocolo aprobado hoy, establece que se debe entenderse por “mujeres” a las mujeres cisgénero, mujeres trans o travestis, niñas y adolescentes.

Podrán incluirse, decisiones y/o resoluciones emitidas por las Cortes y/o Superiores tribunales en el marco del ejercicio de la función administrativa, con alcance previsto en el párrafo que antecede, procediendo –en los permitente- de la misma forma que en los artículos subsiguientes.

Deberán remitir a esta comisión la jurisprudencia vinculada a derechos de esta franja vulnerable en las que se haya abordado las siguientes categorías: Derecho a la no discriminación; Derecho a la vida sin violencia; Derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad; Derecho a la tutela judicial efectiva; Derechos políticos; Derecho a la educación, cultura y vida social; Derechos al trabajo y a la seguridad social; Derechos sexuales, reproductivos y a la salud; Derechos civiles y patrimoniales y Derechos a la no discriminación en la familia.

Desarrollo de la NUBE

El doctor Mario Adaro, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y titular del Instituto Federal de Innovación y Tecnología de JUFEJUS informó que próximamente iniciarán las capacitaciones, que se extenderán por un año, para los integrantes de las oficinas de Informática de las provincias designados para trabajar en la aplicación de la NUBE.

“Las jornadas de aprendizaje serán intensas porque demandará un conocimiento profundo manejar este recurso que será altamente beneficioso para todos los poderes judiciales del país”, sostuvo durante el encuentro.

El objetivo de este desarrollo informático no es solo compartir información en la NUBE sino desarrollar programas aplicables en todos los Poderes Judiciales, teniendo en cuenta que las necesidades son idénticas, aunque los sistemas procesales sean diferentes.

En este marco, se aprobó la realización de una encuesta sobre Actividad Procesal Automatizada elaborada por el Instituto de Innovación y el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (IALAB).

También se dio el visto bueno para que las Oficinas de Estadísticas Provinciales participen en la quinta edición de “Información y Justicia” organizado por la Asociación Civil Unidos por la Justicia.

Congreso de Familia

También por unanimidad la Junta decidió brindar su adhesión y declaración de Interés al Congreso Mundial de Derecho de Familia: “Familia y Crisis: Atravesando la Pandemia”, que organiza la International Society of Family Law. El mismo se desarrollará entre el 26 y el 28 de agosto de este mes, de manera virtual y con participación no arancelada.

Capacitaciones

El vocal de la Junta y ministro de la Corte de Formosa, doctor Ariel Gustavo Coll informó sobre las actividades en materia de formación que se realizaron durante julio las que incluyeron varios temas y destinatarios, entre ellos los Médicos Forenses, equipos de Informática e integrantes de las oficinas de prensa de los Poderes Judiciales provinciales.

Todas las capacitaciones se realizaron mediante el sistema Cisco Webex y contaron con gran número de participantes.

Los cursos continuarán con el objetivo de preparar a los integrantes de las oficinas judiciales a fin de brindar un mejor servicio en todo el país.

Adaptaciones por la situación de aislamiento

Desde el 19 de marzo pasado, los Poderes Judiciales que integran JUFEJUS vienen aplicando medidas innovadoras para sortear las limitaciones propias del contexto ante la pandemia de COVID-19.

Así, se mantiene la actividad de la Justicia argentina: notificaciones electrónicas o por whatsapp, turnos vía app, audiencias apelando a plataformas de videoconferencia con las partes en lugares distintos a la sala de audiencias tradicional, por citar algunos ejemplos.

La doctora María del Carmen Battaini, agradeció la participación de los miembros e instó a seguir trabajando para el refuerzo del federalismo y por la autonomía de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas.

Se dejó como fecha posible para el próximo encuentro el viernes 4 de septiembre.

 

 

En esta nota

JUFEJUS
Le puede interesar
17 octubre, 2022
JUFEJUS

Digitalización y acceso a la información, ejes del VI Foro las Bibliotecas de los Poderes Judiciales

Los directivos y responsables de las Bibliotecas de los Poderes Judiciales nucleados en JUFEJUS analizaron y debatieron sobre el perfil de los usuarios del Derecho y las Ciencias Jurídicas y el desarrollo de la colección y de los servicios de acceso a la información en las bibliotecas de las Cortes y de los STJ.

31 agosto, 2022
PREMIO REFLEJAR 2022

Ley Yolanda: Convocan a presentar propuestas de capacitación

El Instituto de Capacitación Judicial REFLEJAR de la Junta Federal de Cortes abrió una convocatoria para que jueces, funcionarios y agentes de los Poderes Judiciales del país  presenten propuestas concretas sobre las mejores prácticas de capacitación relacionadas a la Ley Yolanda. La normativa establece la obligatoriedad de capacitación de todo funcionariado público de Argentina para garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible.

9 mayo, 2022
RENOVACION DE AUTORIDADES

La doctora Battaini renueva su mandato al frente de la Junta Federal de Cortes

La entidad que nuclea a los ministros de los máximos tribunales de justicia de todo el país, eligió por unanimidad a la doctora María del Carmen Battaini como Presidenta, en tanto doctora Emilia María Valle fue electa Vicepresidenta, propuesta formulada por el Ministro doctor Fernando Augusto Niz en su calidad de representante de la región NEA. Asistió también el Ministro doctor Alejandro Alberto Chain.