15 octubre, 2013 - MINISTERIO PUBLICO

Se consolida la Red Nacional de Laboratorios de Ciencias Forenses

Con el anuncio de la inauguración de un nuevo laboratorio en el país, se consolida la Primera Red Nacional de Laboratorios de Ciencias Forenses, aseguró el Fiscal General, doctor César Sotelo.

El Fiscal General participó en Buenos Aires de la reunión que mantuvo el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, con procuradores y fiscales generales de todo el país.

En el encuentro, el titular de la cartera anunció que en noviembre se inaugurará el laboratorio central de Córdoba, que asistirá a esa provincia, Santa Fe y Entre Ríos, completando de ese modo la primera Red Nacional de Laboratorios de Ciencias Forenses.

En total suman 14 centros de alta complejidad distribuidos en todo el país, que permiten que los jueces y fiscales puedan en su propia jurisdicción ordenar peritajes, sin recurrir a Buenos Aires o depender de las fuerzas de seguridad o laboratorios privados, con la mayor celeridad, eficiencia y autonomía.

Tras el encuentro, el ministro explicó que “se trata del proyecto más integral y federal dado en la justicia argentina en los últimos 50 años, por el cual cada Región (Cuyo, NEA, NOA, Centro, Patagonia Norte, Patagonia Sur y Buenos Aires) y cada una de las provincias, recibieron moderna tecnología para la investigación criminal”.

En el caso de Corrientes, el Laboratorio Regional del Región NEA se encuentra ubicado en Resistencia y atiende a esta provincia como también al Chaco, Misiones y Formosa.

El doctor Sotelo enfatizó que estos centros permiten descentralizar la investigación criminal, y recordó que el proyecto fue realizado junto con el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, y del Consejo Federal de Política Criminal.

Los laboratorios que integran la red “brindan a la investigación criminal todas las evidencias científicas imprescindibles, seguras, confiables y oportunas que requiere el proceso penal, incorporando tecnología de última generación y dotando a los operadores del Ministerio Público Fiscal de los recursos técnicos de avanzada que ya se encuentran consensuados a nivel internacional como herramientas de alto valor indiciario y probatorio”, sostuvo Alak.

Los estudios que pueden realizar estos laboratorios son: Filiación y parentesco; Muestras biológicas de sangre, semen, saliva y tejido óseo; Análisis toxicológicos ambientales en agua, suelo y desechos industriales; Pruebas de balística; Determinación de sustancias tóxicas en víctimas vivas y post mortem; Identificación de evidencias biológicas en hechos criminales; Identificación antropológica de restos humanos; Análisis de ADN automatizados y de alta confiabilidad e Identificación de víctimas en desastres colectivos.

De la reunión con Alak participaron los procuradores generales de Buenos Aires, María del Carmen Falbo; Chaco y Chubut, Jorge Canteros y Sergio López; de La Pampa, Mendoza y Misiones, Mario Bongianino, Rodolfo González y Miguel Piñeiro; de Río Negro, Salta y Córdoba, Marcelo Álvarez, Pablo Viñals y María Cáceres; y de Santa Fe, Jorge Barraguirre. También estuvieron los fiscales generales de la Ciudad de Buenos Aires, Germán Garavano; Jujuy, Alejandro Ficoseco; Neuquén, José Gerez; San Juan, Eduardo Quatropani; Santa Fe, Julio de Olazábal; y de Santiago del Estero, Luis de la Rúa.