El tema que se aborda es “Aplicación y Valor del precedente. Actualidad. Mecanismos de atenuación en los cambios de jurisprudencia. Principios Comprometidos”. Participan Ministros de todo el país y sus secretarios Letrados y Relatores.
El viernes 22 de octubre, a las 10.30 comenzó vía on line, en cumplimiento a las medidas sanitarias, el acto de apertura del “XIV Congreso de Secretarios Letrados y Relatores de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y CABA”, en el cuál fue anfitriona la provincia de Tierra del Fuego.
Participaron Secretarios Letrados y Relatores de todo el país y las palabras de bienvenida en su calidad de anfitriones estuvieron a cargo del presidente del Superior Tribunal de Tierra del Fuego, doctor Javier Darío Muchnik y de la presidenta de JUFEFJUS, doctora María del Carmen Battaini. Acompañó en el estrado el ministro doctor Carlos Gonzalo Sagastume.
También estuvieron presentes en el Salón Auditorio de Tierra del Fuego el presidente del STJ del Chaco doctor Rolando Toledo y el ministro del Superior Tribunal de Formosa, doctor Ariel Gustavo Coll.
Representando a Corrientes, estuvieron desde el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal local, el presidente, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y los ministros doctores Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Chaín y la totalidad del cuerpo de Secretarios Letrados y Relatores de la Corte Provincial.
El tema elegido para abordar en detalle este año fue “Aplicación y valor del precedente. Actualidad. Mecanismos de atenuación en los cambios de jurisprudencia. Principios Comprometidos.
Doctor Javier Darío Muchnik
La bienvenida la dio el doctor Javier Darío Muchnik, como anfitrión del XIV Encuentro de Secretarios y presidente del STJ de Tierra del Fuego.
El doctor Muchnik consideró un placer organizar una actividad que ya es un clásico para la Junta Federal de Cortes, como el Congreso de los Secretarios de Superiores Tribunales.
“Ustedes son nuestros colaboradores directos y es trascendente que se sigan capacitando a través de esta, y otras jornadas para avanzar en la carrera que han elegido”, sostuvo el presidente del STJ de la provincia más austral del país.
Agradeció especialmente a su par la doctora María del Carmen Battaini por motorizar y encargarse de la organización del Encuentro ya que es una satisfacción que uno de los Poderes Judiciales más jóvenes de Argentina pueda generar este tipo de acciones.
También hizo referencia a lo adecuado de la temática elegida para tratar como la “Aplicación y valor del precedente. Mecanismos de atenuación en los cambios de jurisprudencia. Principios Comprometidos” ya que es insoslayable que los secretarios que trabajan con los ministros estén permanentemente actualizados.
Doctora María del Carmen Battaini
Por su parte, la presidenta de la JUFEJUS y vicepresidenta del Superior Tribunal de Tierra del Fuego, doctora María del Carmen Battaini aseguró que después de 14 Congresos de Secretarios ya se formó una familia judicial que sigue progresando y asumiendo desafíos como los que se afrontan y afrontaron durante la pandemia y la nueva realidad que nos tocó vivir.
”Esta mañana recibí una fotografía que me la envío el doctor Niz (haciendo referencia al ministro del STJ de Corrientes) del último Congreso presencial que se realizó en el 2019 con gran éxito en la provincia de Corrientes y me generó la esperanza de que pronto podamos volver a la presencialidad”, comentó la presidenta de la Junta Federal de Cortes.
Y destacó el trabajo de los secretarios Letrados y Relatores de los Superiores Tribunales que muchas veces no es reconocido, por ser una labor invisible.
“Ustedes nunca dejaron de trabajar durante la pandemia, ya que los Superiores Tribunales siguieron produciendo Sentencias y Resoluciones, por ello quiero destacar y agradecer su trabajo”, subrayó la doctora Battaini.
También agradeció a la comisión organizadora, por saltear los obstáculos para poder llevarlo adelante, ya que la virtualidad supone nuevos desafíos.
Resaltó especialmente la colaboración que brindaron para generar el Congreso los secretarios relatores del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, doctores Juan Chauvet, Carolina Tuñón y Fernando López.
Por último indicó que cada uno de los Secretarios de Cortes, cuentan con la plena confianza de los ministros y ello se debe a que mantienen un alto perfil de capacitación y perfección, por ello instó a todos a seguir trabajando para poder día a día brindar un mejor servicio de justicia en todo el país.
Programa
El primer panel se realizó a las 10.45 y estuvo a cargo del doctor Rodolfo Vigo quien se refirió a “Precedente Judicial. Perspectiva general”, luego se realizó un receso hasta las 15.
A las 15, se retomaron las actividades con el segundo Panel con una disertación de Alberto Binder sobre “Dimensiones institucionales detrás de la Teoría del Precedente” y Carolina Ahumada hablará sobre “Obligatoriedad de los fallos y el sistema del precedente. La técnica del precedente”.
El tercer panel estuvo a cargo de Pablo Manili quien se refirió a “La obligatoriedad vertical y horizontal de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina.
El cuarto panel se concretó a las 17.30 horas y Alfredo Vitolo habló de “Jurisprudencia de la CIDH y la perspectiva internacional.
Lenguaje claro en el cierre del Congreso
El cierre de la actividad estuvo a cargo del doctor Ariel Coll, Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa quien en primer lugar realizó un resumen de lo explicado durante toda la jornada, con los puntos más sobresalientes de cada exposición.
Luego, habló especialmente de Lenguaje Claro, ya que como integrante de la JUFEJUS comentó que desde el 2018 forman parte la Red de Lenguaje Claro.
Expresó que es una necesidad para garantizar el verdadero acceso a justicia que los jueces escriban sus sentencias en Lenguaje Claro ya que muchas veces los magistrados redactan para los periodistas, abogados y para sus pares, que pueden llegar a revisar la sentencia pero no para las partes.
“Los jueces deben escribir sentencias cortas y que se entiendan. La persona que tiene el conflicto es la que debe saber de qué manera resolvió el juez y porqué. Los jueces no hablamos para los periodistas ni para otros magistrados sino sobre todo para el ciudadano que se acerca para que le solucionen un problema”, indicó.
En este marco destacó el trabajo que se viene haciendo en distintas provincias, como en Corrientes, para implementar el Lenguaje Claro, como el “Ateneo en Lenguaje Claro”, organizado por los doctores María Eugenia Sierra de Desimoni y Alejandro Retegui, integrantes de la Cámara de Apelaciones Civil de Capital.
El Ateneo se está desarrollando durante el segundo semestre del año en Corrientes y es impulsado por el doctor Fernando Augusto Niz, ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y co coordinador de las capacitaciones que se realizan en el marco de la implementación el 1° de diciembre en toda la provincia del nuevo Código Procesal Civil y Comercial, que contempla la necesidad de redacción en Lenguaje Claro.
Por último el doctor Coll, sugirió que para el próximo Congreso de Secretarios Letrados y Relatores de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de JUFEJUS el Lenguaje Claro sería un excelente tema para abordar.