En la localidad de Caá Catí se realizó una actividad en Paraje Zapallo y se nombró un nuevo Facilitador Judicial. En Mocoretá se abordó la temática “Derecho de Familia” y en Concepción la “Ley Micaela”.
En el marco del Programa de Capacitación para los Facilitadores Judiciales que trabajan en toda la provincia se realizó en Paraje Zapallo de la localidad de Caá Cati una capacitación y se nombró como Facilitador Judicial al vecino César Daniel Flores.
Este tipo de charlas son insoslayables porque hacen a que la labor del Facilitador se realice con éxito ya que los institutos analizados son cuestiones consultadas constantemente por los vecinos de las distintas comunidades, colonias o barrios donde los Facilitadores Judiciales se desenvuelven.
Mocoretá
En esa localidad desde el juzgado Civil, Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y de Paz se llevó a cabo la primera clase que tuvo como marco general el “Derecho de Familia”, materia sobre la cual los facilitadores judiciales podían hacer cualquier tipo de consulta como disparador de debate y análisis.
Asimismo, se hizo especial hincapié en la temática sobre divorcio, alimentos y régimen de comunicación, así como también autorizaciones de viaje de menores.
Por último se expuso sobre las funciones del Defensor Oficial y el marco de la Instrucción General N° 46/2022 del Ministerio Público.
Se trataron los requisitos para iniciar los trámites mencionados (en forma autónoma o dentro del divorcio), así como cuestiones de competencia y sobre el convenio regulador.
La capacitación fue vía remota y estuvieron presentes: Verónica Reniero, de Colonia San Andrés; Noemí Roy del B° 14 viviendas; José María Savoia de B° Nuevo; Lucía Do Prado de Jerónimo Paiva S/N, de la ciudad de Juan Pujol.
Concepción
En Concepción se abordó la temática “Ley Micaela”, N°27499 desarrollando en primer lugar los antecedentes, el hecho que tuviera como víctima a Micaela García. Seguidamente se dialogó sobre las motivaciones de la norma y la necesidad de la capacitación obligatoria en “género y violencia de género” para todas las personas que integran los tres poderes del estado. Se establecieron disparadores como: ¿Qué obligación establece la ley Micaela?, ¿La obligación alcanza a todos los poderes del estado?, ¿Quiénes deben organizar las capacitaciones?. ¿Qué pasa ante la falta de cumplimiento?, ¿Qué órgano ejerce el control y seguimiento?
Seguidamente se entregó material referente a las dos leyes: Identidad de Género -Ley 26473- y Violencia contra las Mujer -Ley 26485-, juntamente con instructivos cuyos contenidos invitan a leer las normas mencionadas en búsqueda de respuestas. Concluida esta Instancia se procedió a un debate abierto presentando los presentes situaciones concretas existentes en la sociedad en las cuales es necesaria la capacitación para poder intervenir.
Con posterioridad se desarrolló una etapa de puesta en común, destacando los aspectos sobresalientes de esta charla y coincidiendo en la necesidad de organizar -desde el Juzgado y con el grupo de Facilitadores Judiciales- actividades comunitarias en la localidad, ya sea con instituciones municipales o provinciales , ONG, tutores y docentes de escuelas primarias y secundarias, etc.
Por último se ha entregado a cada facilitador material referente al tema tratado en el día, a fin de que puedan consultarlo en momento oportuno. Se destacó el compromiso de los Sres. Facilitadores Judiciales de instruirse y capacitarse.
La Charla se desarrolló con la presencia de los Facilitadores, Rolón María, Gloria Ruiz Días, Miranda Luis y personal del Juzgado de Paz.