2 junio, 2023 - AMPLIA CONVOCATORIA

Se realizó en Corrientes el XX° Encuentro Nacional de Responsables de Áreas de Mediación de JUFEJUS”

Hoy desde las 9 responsables de estas áreas de todo el país se reunieron para capacitarse sobre “La importancia de la Comunicación Efectiva en los Procesos de Mediación”. Disertaron lo doctores Patricio Ferrazano y Andrea Silvia Lapasset de la Dirección Nacional de Mediación y el licenciado Kevin Lemhann de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial.

Hoy desde las 9 en el Hotel de Turismo, responsables del Área de Mediación de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y CABA (JUFEJUS) se reunieron en el marco del “XX° Encuentro Nacional de Responsables de Áreas de Mediación. Más de 20 funcionarios participaron presencialmente y otros lo hicieron en forma virtual.

La actividad comenzó con palabras de apertura del presidente subrogante del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, doctor Eduardo Panseri quien comentó que la forma más antigua que tenían dos personas de solucionar un conflicto era a través de la mediación.

Más tarde apareció el monarca y tomaba una decisión, pero ésta era subjetiva y autoritaria”, explicó.

Relató que luego de la segunda guerra mundial se impuso la necesidad de establecer mecanismos alternativos de resolución de conflictos porque son altamente positivos ya que muchas veces las soluciones están más cerca de lo que pensamos.

Destacó la importancia de los Encuentros de Responsables de Mediación porque permiten seguir trabajando para elevar el nivel de este instituto, ya que siempre la calidad de la mediación debe aumentar y nunca retroceder.

Doctor Fernando Augusto Niz

Seguidamente se dirigió a los Responsables de los Centros de Mediación el ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación y de los Juzgados de Paz y presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de la JUFEJUS, doctor Fernando Augusto Niz, quien destacó el carácter especial del evento, ya que se cumplen 20 años del inicio de esta actividad.

Remarcó que son altamente fructíferos porque permiten intercambiar experiencias y ampliar los conocimientos en materia de mediación.

Al compartir fortalezas se pueden superar los problemas y mejorar la calidad del instituto”, indicó el ministro del STJ.

Aseguró que desde la JUFEJUS en materia de mediación nunca se retrocedió sino por el contrario siempre se trabajó para seguir progresando.

Sobre la presencia de monseñor Andrés Stanovnik quien estuvo invitado especialmente e hizo un significativo relato sobre el perdón y la reconciliación, el doctor Niz dijo que es insoslayable la fortaleza espiritual para ser cultores de la paz.

Y en definitiva los mediadores son eso, hacedores de una cultura de paz, que genere una sociedad más empática y solidaria.

Doctora María del Carmen Battaini

La presidenta de la JUFEJUS, doctora María del Carmen Battaini se refirió a los presentes como sus queridos amigos de la mediación. “Se trata de gente buena que tiene un compromiso y una generosidad excepcional”, apuntó.

Sostuvo que no se trata de un trabajo sencillo porque se abordan situaciones de extrema vulnerabilidad.

Y por último indicó que “el objetivo de la mediación no es solamente solucionar conflictos sino pacificar a la sociedad”, empresa nada sencilla de lograr.

Monseñor Andrés Stanovnik

El arzobispo de Corrientes, fue invitado especialmente por el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y el doctor Fernando Augusto Niz a participar del Encuentro y consideró que el futuro de la justicia está en la mediación y por ello, ésta debía elevarse siempre porque son herramientas superadoras que buscan generar una cultura de paz.

Destacó la diferencia entre perdón y reconciliación. Sostuvo que el perdón es un proceso personal interior que no necesariamente requiere interactuar con el otro, mientras que la reconciliación es un proceso interpersonal donde ambas partes buscan reparar la relación.

Por lo tanto la reconciliación comporta hacer pactos, acuerdos y restauraciones. Para que este proceso se de también es necesario que el ofensor sienta y muestre un arrepentimiento real, sin embargo el perdón es siempre una propuesta humanamente superadora para que se alcance una reconciliación profunda y duradera.

Entregas de reconocimiento al Superior Tribunal de Corrientes

Al finalizar las palabras de apertura,la doctora María del Carmen Battaini entregó una placa de reconocimiento al doctor Eduardo Panseri, como presidente subrogante del STJ, por el trabajo incansable de la Corte correntina acompañando las actividades de la Junta Federal, lo que permite que se siga avanzando en propuestas superadoras para mejorar el servicio de justicia en todo el país.

También hizo entrega de una distinción al arzobispo de Corrientes, por acompañar siempre este tipo de actividades que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Disertación de los miembros de la Dirección Nacional de Mediación

El tema elegido para el XX° Encuentro Nacional fue “La importancia de la Comunicación Efectiva en los Procesos de Mediación”.

La primera disertación estuvo a cargo de los doctores Patricio Ferrazano y Andrea Silvia Lapasser. Se refirieron a la Resolución N° RESOL-2023-593-APN-MJ y Anexos del 15/05/2023; modificatoria de la Resolución MJYDH N° 517/14.

También hablaron de la nueva normativa que incorpora el dictado de cursos en modalidad a distancia y de las Entidades Formadoras inscriptas en el REGEF y la nueva modalidad.

Por último destacaron los nuevos Programas actuales de formación básica a desarrollar y sus características pedagógicas centrales.

El moderador fue el doctor Miguel Antonio Benítez, enlace operativo de la comisión de Acceso a Justicia y MARC de la JUFEJUS.

Disertación sobre Comunicación Eficaz

En una segunda etapa del Encuentro el licenciado Kevin Lemhann de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial se refirió a la Comunicación Eficaz, una mirada de la eficacia desde dos paradigmas enfrentados.

La comunicación en las instancias de mediación y su relación con las necesidades de la comunicación judicial. Propuesta de comunicación eficaz para la mediación basada en activaciones y habilitaciones y por último puesta en cuestión de algunos términos habituales en la mediación y su revisión desde la comunicación y teorías de la eficacia.

Por último se expusieron las conclusiones y el cierre de la jornada.