Con la participación de 18 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó el 17º Encuentro Nacional de Mediación, en el que se destacó el uso de la tecnología en tiempos de crisis. También se abordaron temas como la ética en estos procesos y la formación continua. Hubo un homenaje a la doctora María Luisa Lucas, pionera en la Mediación.
El encuentro tuvo lugar el pasado viernes y la tecnología fue una aliada: a través del sistema WEBEX meeting 18 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron activamente del 17º Encuentro Nacional de Responsables de Áreas de Mediación.
El tal de conexiones fue de 49, porque de cada jurisdicción participaron varios funcionarios de Corrientes, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, Formosa, Catamarca, Chubut, San Juan, Mendoza, Jujuy, Misiones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, unidos en comisiones de trabajo.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la presidenta de la Junta Federal de Cortes, doctora María del Carmen Battaini, quien valoró los espacios en los que se puede reflexionar sobre las prácticas, y las experiencias. Consideró además que “la virtualidad ha llegado para quedarse”.
Recordó que un año atrás tuvieron la oportunidad presencial de mantener una reunión con el Papa Francisco y charlar sobre la relevancia del acceso a justicia.
El Ministro doctor Fernando Augusto Niz, supervisor de la Justicia de Paz y del Centro Judicial de Mediación y Presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Mediación de JUFEJUS , agradeció la participación de los responsables de Mediación en las diferentes comisiones de trabajo.
Para terminar, subrayó la trayectoria de la titular del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, doctora María Luisa Lucas, pionera en la Mediación.
Por Corrientes, estuvieron presentes el doctor Miguel Antonio Benítez, secretario del Centro Judicial de Mediación; la doctora Luisa Arostegui, también integrante del Centro; y la doctora Lissy Factor, Inspectora de la Justicia de Paz. Benítez ofició de enlace operativo y moderador; en tanto Jose Luis Montoto ejerció como Secretario de Actas desde Posadas, Misiones.
La mediación electrónica fue uno de los temas desarrollados. En ese sentido, todos consideraron que la crisis sanitaria aceleró los procesos de audiencias virtuales y que los resultados fueron satisfactorios: la comunidad tuvo acceso a justicia aún en la virtualidad.
Esa mediación implica mayor formación y capacitación, porque hay otros aspectos a suplir. De hecho, la mayoría coincidió en que lo digital era superador y un complemento necesario de lo presencial.
Hubo acuerdo en poder lograr unificar la normativa en este aspecto en las jurisdicciones que aún no poseen normativas.
Entre las propuestas recibidas se contaron la incorporación de la perspectiva de género en la mediación, la posibilidad de contar con un aula virtual o repositorio desde donde descargar información y compartirla; y avanzar con la mediación penal y la mediación penal juvenil a distancia.
En cuanto a la seguridad informática, el doctor Benítez subrayó que ésta abonaba a la garantía de los procesos y que una aplicación uniforme redundaría en buenas prácticas.
Las dependencias se reunieron para abordar el modo de trabajo conjunto en el período de pandemia existente, que requiere de la realización de audiencias virtuales en cuestiones de familia, que involucran a niñas, niños y adolescentes.
En el marco del encuentro virtual de Responsables de Áreas de Mediación de los Poderes Judiciales, los participantes profundizaron el impacto que tiene durante la pandemia el uso del protocolo de mediación a distancia.
Participó el Ministro del STJ, doctor Fernando Augusto Niz, integrantes del Centro Judicial de Mediación, representantes de los tres Juzgados de Familia, de las cinco Asesorías de Menores, de las dos Defensorías y 24 mediadores que se encuentran en actividad.