Las conclusiones de la Guía Práctica para la “Medición de la Implementación de la Convención de Belem do Pará”, elaborada por la CIM, hacen referencia a la existencia de importantes esfuerzos en materia de perspectiva de género en Argentina, pero sin coordinación. “Falta una política aglutinante y mayor concientización para que la nueva mirada se instale en las oficinas judiciales”
La referente de la Oficina de la Mujer en Corrientes de la CSJN, doctora Analia Durand de Cassis, dio a conocer -en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer- una Guía Práctica para la “Medición de la Implementación de la Convención de Belem do Pará” elaborada por la Comisión Interamericana de Mujeres y el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención de Belem do Pará.
Ese documento, que fuera remitido a todos los países suscriptores del Tratado, plantea diferentes niveles de información o directamente falta de información sobre la temática. Argentina se inscribe en el grupo que brindó información incompleta.
Así lo detalla un informe elaborado por Aldo Facio, integrante del Comité Asesor para el Estudio en profundidad de la Violencia contra las Mujeres, (ONU); y Susana Chiarotti, integrante del CEVI, Comité de Expertas en Violencia del MESECVI, Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belem do Pará, (OEA), quienes abordaron “Género en la impartición de justicia” y “Obligaciones y principales recomendaciones internacionales al Poder Judicial Argentino.”
Los conferencistas plantearon que existen importantes esfuerzos sobre el tema, “pero que no están coordinados, por lo tanto falta una política aglutinante en tal sentido y una mayor concientización para que la nueva mirada se instale en las oficinas judiciales”.
La doctora Durand de Cassis refirió que el diagnóstico no es novedoso, pero permitió a los organismos internacionales recabar información y sistematizarla. “Quedan muchos caminos para recorrer aún en este desafío” sostuvo, y apuntó a “No retirar de la agenda de estudio este tema, mantenerlo vivo, en sus distintas vertientes, en igual posición que tantos otros temas que nos convocan en nuestro diario quehacer”.
La referente de la Oficina de la Mujer señaló que este día “ha sido tomado como un símbolo del camino que se recorre con perspectiva de género, para alcanzar así la igualdad real entre varones y mujeres”, y la violencia de género es una de las manifestaciones más crudas y sensibles de la misma.
Relató que la OM de la SCJN a la fecha trabaja de dos maneras en los poderes judiciales: CABA y trece provincias cuentan con OM creadas en su jurisdicciones, y las restantes, como Corrientes trabaja a través de una/un Referente y Replicadoras/es, como así también de todo un grupo de colaboradores que recaban los datos para mantener actualizada la información para el Mapa de Género, recolectan jurisprudencia, entre otras actividades.
En ese sentido resaltó la contribución del fuero penal cuando se realizó la recopilación de datos, año 2014, para acercar el aporte local a la elaboración del Primer Registro de Femicidio que hizo la OM.