Durante una charla motivacional, los Ministros Eduardo Panseri y Alejandro Alberto Chain, explicaron a secretarios y prosecretarios de la 1º Circunscripción la modalidad de trabajo de las OFIJUS. Estas dependencias administrativas, piezas clave en el Nuevo Código Procesal Penal, se integrarán con funcionarios de un perfil de gestión ágil.
Durante la tarde del 23 de agosto, en el patio del edificio conocido como ExHotel Buenos Aires, se reunieron unos 62 secretarios y prosecretarios del fuero penal de las localidades de Capital, Bella Vista, Santa Rosa y Bella Vista.
El objetivo del encuentro fue el de que estos funcionarios reciban información sobre el perfil que se pretende para quienes formarán parte de las Oficinas Judiciales (OFIJUS) y las tareas que estas dependencias llevan adelante.
Las OFIJUS son oficinas administrativas creadas en el marco del Nuevo Código Procesal Penal y concentran funciones relacionadas con la tramitación de las audiencias orales.
La implementación de la nueva norma exige transformar esas funciones y para ello el Area de Recursos Humanos detecta perfiles particulares. Se busca, a través de entrevistas que comenzarán a tener lugar en breve, personas que puedan adaptarse a situaciones cambiantes, que tomen decisiones de manera ágil, y que sean proactivos.
Ese perfil es coincidente con el Código Procesal Nuevo, que se caracteriza por implementar el sistema acusatorio adversarial, predominantemente oral, célere y transparente. Las audiencias constituyen el espacio donde se resuelven los planteos de las partes, y se concentra la actividad procesal, las pruebas se producen en presencia de los magistrados y los plazos son acotados. El protagonismo está centrado en la víctima.
Las OFIJUS quitan el trabajo administrativo a los jueces, en todas sus instancias, y se ocupan, entre otros aspectos, de la organización del proceso penal.
Los Ministros doctores Eduardo Panseri y Alejandro Alberto Chain, junto a la doctora Maria Belén Herrman, expusieron sobre los aspectos principales del nuevo Código. En tanto que los integrantes del equipo de Recursos Humanos dieron a conocer lineamientos generales de la búsqueda de perfiles que iniciarán.
El Nuevo Código Procesal Penal rige en la provincia desde el 1º de septiembre pasado y su aplicación es gradual. El inicio fue en la 4º Circunscripción; luego en la 3ª, la 2º y la 5ª. Se prevé que la implementación en la 1º sea el año próximo.
El 27 de febrero pasado un hombre violó una orden de restricción de acercamiento a su ex pareja en San Luis del Palmar. A menos de dos meses de cometido el delito, la causa fue elevada a juicio oral por la jueza de Garantías doctora Graciela Ferreyra, convirtiéndose así en el primer caso de Capital que logra una resolución tan expedita.
Las estadísticas del año 2022, que culminó con la implementación total del nuevo Código Procesal Penal, exponen la celeridad de los plazos en los procesos penales y el trabajo de los jueces, fiscales y las Oficinas Judiciales.
La Jueza de Garantías, doctora Graciela Ferreyra, dispuso la prisión preventiva por 180 días para Daniel Acevedo, imputado por la muerte de su pareja, Alba Ricotti. Su detención continuará en el establecimiento penitenciario Unidad Penal N° 6 “Gral. San Martín”.