24 mayo, 2016 - ANALISIS DE CASOS

Sistematización del abordaje de Violencia Familiar con Perspectiva de Género

Aspectos no visibles de la violencia familiar, casos históricos y formas de discriminación fueron algunos de los temas analizados en el curso – taller sobre “Violencia Familiar con Perspectiva de Género” dictado en Santo Tomé.

La jornada se desarrolló días atrás en la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia” de la localidad de Santo Tomé, con la apertura institucional de la doctora Marisol Ramírez de Schneider, quien se refirió a los “Derechos de las Mujeres. Marco Normativo Internacional. Oficina de la Mujer”; “Introducción de la Justicia a la Perspectiva de Género”.

La magistrada presentó los temas abordados en dos segmentos, con el fin de facilitar su comprensión y dar mayor dinamismo a su exposición. Se refirió a la conceptualización de violencia doméstica y violencia de género, para con posterioridad enfatizar acerca de las diferencias entre los vocablos “sexo” y “género”. Remarcó las leyes de Violencia Doméstica (Ley N° 5019) y de Asistencia a la Víctima de Violencia Doméstica, subrayando la necesidad de eliminar estereotipos culturales, donde la asimetría de poder coloca a la mujer en un grado de inferioridad respecto del varón.

Hizo referencia a la Reforma Constitucional de 1994 y al avance cualitativo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres logrado desde ese momento. Mencioné diferentes instrumentos legales internacionales que han sido incorporados con jerarquía constitucional, entre los que destacó a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Explicó el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional donde se establece que todos los tratados de DDHH allí incorporados tienen jerarquía constitucional y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías reconocidos en el texto constitucional.

Con respecto a la Oficina de la Mujer, la magistrada sostuvo que desde su creación un amplio proceso para la incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos para lograr la equidad de género tanto en quienes utilizan el sistema de justicia, como para las/los empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os que desarrollan su labor. Hizo referencia a los objetivos y herramientas utilizadas por la Oficina de la Mujer en su desempeño.

Y en ese sentido, presentó como instrumento válido para todos los interesados la Guía interactiva de Estándares Internacionales Sobre Derechos de las Mujeres, que ha sido pensada para facilitar el acceso y conocimiento a las normas internacionales y otros documentos elaborados por organismos del sistema regional y universal de derechos humanos sobre los derechos de las mujeres, con proyección de filminas ilustrativas.

Por su parte, la doctora Martha Altabe de Lértora, delegada provincial de la Asociación de Mujeres Jueces Argentinas, se refirió a “Discriminación y Violencia Contra la Mujer. Casos Emblemáticos de la Corte Interamericana de DDHH”. Recordó que en el año 2006 la entidad emitió una sentencia histórica, siendo la primera vez que abordaba un caso aplicando el análisis de género y dio cuenta de la jurisprudencia en relación a la temática de género en casos de gran relevancia e interés regional.

La magistrada puso de manifiesto resoluciones donde la Corte IDH abordó aspectos generales relacionados con las mujeres, como ser: los roles asignados a éstas y los estereotipos sociales existentes, la situación de discriminación estructural que viven las mujeres, la violencia de género y sexual, la concepción del cuerpo y la maternidad.

Entre los casos analizados se destacan Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006; Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009; Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010; Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011; y Caso Maria da Penha, Brasil (violencia doméstica contra las mujeres)

En la segunda jornada la doctora María Zovak quien trató el abordaje específico de la Ley de Violencia Familiar; señaló la importancia del trabajo interdisciplinario en situaciones tan complejas y convocó a dos integrantes de la Comisaría de la Mujer y el Menor para que relataran su forma de trabajar y la articulación lograda con el Juzgado de Familia.

Las agentes valoraron los cambios producidos en los últimos tiempos, su contacto permanente y directo con la magistrada y refirieron que respecto a las denuncias antes se requerían lesiones visibles para tomarlas, lo cual ha cambiado sustancialmente; y relataron las dificultades que enfrentaban a la atención de personas en crisis.

Finalmente, la licenciada Carolina Beresi abordó algunos aspectos no visibles de la violencia familiar, indicando la existencia de un sistema de exclusión, definido como un sistema de dominación sexual de los hombres sobre las mujeres, denominado patriarcado, sobre el cual se establecen las diferencias visibles en cuanto a roles sociales (públicos y privados) entre hombres y mujeres.

Ese proceso de la violencia familiar mediante la representación de una “espiral”, considerando que los actos se inician tal como se describe en el Círculo de Violencia con la Acumulación de Tensión, luego se produce la Agresión concreta y luego se produce una etapa de arrepentimiento conocida como Luna de Miel. Se debe señalar que luego de atravesar estas etapas, se inicia nuevamente el proceso, pero la mujer nunca se encuentra en el mismo lugar donde estaba antes de la primera agresión, con cada nuevo ciclo la mujer se encuentra en un lugar de mayor desventaja y subordinación con respecto a la agresión anterior.  

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de las licenciadas Beresi y Griselda Gómez, y con la presencia de la Consultora Social Cristina Castro y la Vice Consultora Social Pompeya C. Arnal. La jornada, declarada de interés por el Consejo de Magistrados y Funcionarios de Corrientes, así como también por el Consejo Deliberante de la localidad, contó con más de 130 asistentes y representantes de instituciones.

Le puede interesar
14 octubre, 2021
FALLO DEL STJ

Confirman procesamiento de un hombre por violencia de género  contra su mujer embarazada

El STJ revocó una resolución de la Cámara de Apelaciones Criminal de Capital que declaró nulo el procesamiento de un hombre por lesiones leves a su pareja embarazada. La Cámara consideró que el Ministerio Público Fiscal debió justificar su intervención ya que se trataba de un delito de instancia privada. Para el Fiscal -al tratarse de violencia de género- su participación era válida porque mediaron razones de seguridad e interés público.

27 septiembre, 2021
OFICINA DE ESTADÍSTICAS

Se procesaron 1515 casos de violencia familiar y de género en Corrientes de enero a junio

El 94% de las víctimas fueron mujeres. En todos los rangos de edades predominó la violencia verbal y los denunciados en su mayoría fueron ex parejas.

2 agosto, 2021
FALLO DEL STJ

Ordenan dictar una nueva sentencia en un caso de violencia de género

El Juzgado Correccional de N°3 de Goya absolvió al imputado en una causa por lesiones leves en el marco de violencia de género. El STJ hizo lugar a un recurso presentado por la Fiscalía y ordenó que el expediente vuelva a origen para dictar un nuevo pronunciamiento. El hombre deberá someterse a un tratamiento médico para tratar su adicción.