Hoy desde las 9 de la mañana se realizó una nueva reunión de la Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Argentina (JUFEJUS), desarrollado mediante el sistema CISCO Webex y contó con la participación de los Ministros doctores Fernando Augusto Niz, Eduardo Panseri y Guillermo Horacio Semhan, conectado de modo remoto.
El doctor Niz es Supervisor del Centro Judicial de Mediación; presidente de la Comisión Nº1 de Acceso a Justicia y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de JUFEJUS y responsable del Centro Judicial de Mediación de Corrientes.
El encuentro fue presidido por su titular, doctora María del Carmen Battaini, integrante del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego.
Se trataron numerosas temáticas de interés para la justicia de todo el país y se hizo hincapié en el trabajo que está llevando adelante la Comisión de Derecho Ambiental de la Junta Federal de Cortes.
Dicha comisión está trabajando intensamente en el marco de la “Ley Yolanda” aprobada por el Congreso Nacional.
La Ley establece que todos los empleados públicos deben recibir una capacitación integral en materia ambiental.
Esto incluye, a los que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En este marco, la Comisión de Derecho Ambiental de la JUFEJUS solicitó a los Poderes Judiciales de las provincias argentinas información para trabajar en el establecimiento de estándares comunes para la capacitación sobre este tema.
Si bien cada una desarrollará un plan de capacitación según sus necesidades, el objetivo es crear contenidos comunes en materia ambiental sobre determinados puntos trascendentes.
Ley Yolanda
El nombre de la ley, corresponde a un homenaje a Yolanda Ortíz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.
La ley establece que los “lineamientos generales deberán contemplar como mínimo información referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible, así como también deberán contemplar información relativa a la normativa ambiental vigente”.
Otros temas
La doctora Alicia de los Ángeles Mercau, vocal del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz se refirió a los cursos que se están llevando adelante desde el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y CABA, REFLEJAR con el objetivo de capacitar a Magistrados y Funcionarios a fin de poder brindar un mejor servicio de justicia.
En el marco del Programa de perfeccionamiento de Jueces, se llevó a cabo la jornada “El Federalismo Procesal Penal”.
El ciclo continuará el 19 de agosto con el tema “Sistema Acusatorio, Juicio Abreviado y Juicio por Jurados” y el 2 de septiembre se abordará “Análisis para Juzgar con perspectiva de Género”.
Por su parte el doctor Mario Adaro, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza explicó los Avances en el Instituto Federal de Innovación Tecnológica y Justicia IFITEJ.
Por último se habló sobre la posibilidad de que la próxima reunión sea presencial en un espacio abierto y teniendo en cuenta todas las medidas sanitarias por la pandemia COVID19, lo que se definirá en los próximos días.