Participó el Ministro del STJ, doctor Fernando Augusto Niz, integrantes del Centro Judicial de Mediación, representantes de los tres Juzgados de Familia, de las cinco Asesorías de Menores, de las dos Defensorías y 24 mediadores que se encuentran en actividad.
El doctor Fernando Augusto Niz, Ministro Supervisor de la Justicia de Paz y del Centro Judicial de Mediación participó de una reunión realizada en el Colegio de Magistrados, propuesta por un grupo de mediadores judiciales.
Estuvieron presentes, el secretario del Centro Judicial de Mediación, doctor Miguel Antonio Benítez, la prosecretaria doctora María Luisa Aróstegui, representantes de los tres Juzgados de Familia, de las cinco Asesorías de Menores, de las dos Defensorías, el personal del Centro Judicial de Mediación y 24 mediadores que se encuentran actividad.
Temas
Los puntos abordados fueron, la Derivación de las causas a Mediación en mayor porcentaje, como así también que las mismas abarquen los distintos niveles socio-económicos.
Que éstas derivaciones en casos de Restricción de la Ley 5019, sean informadas con anterioridad en el formulario de derivación, para que de esta forma tome conocimiento el Centro para informar al mediador interviniente.
Y por último los criterios y pautas a tener en cuenta en la elaboración de los Acuerdos.
El inicio estuvo a cargo del doctor Niz, quien agradeció la presencia de todos a los efectos de poder mejorar el servicio brindado por el Centro Judicial de Mediación.
La reunión
El primer lugar tomó la palabra el mediador, doctor Jorge Branchi, que expresó que “cada mediador judicial tiene entre 2 y 3 causas sorteadas en mediación por mes, y que el 80% de las causas derivadas por los Juzgados, se resuelven positivamente, resaltando además la verdadera vocación de servicio de los mediadores, solicitando a su vez mayor porcentaje de derivación de causas de parte de todos los juzgados”, dijo.
A su término la Defensora Oficial, doctora Nora Maciel, expresó con respecto al número de causas, que en su oportunidad presentó en el marco de las norma ISO un proyecto donde propuso que la Instancia de Mediación fuera extrajudicial.
Hoy se realizan en la Defensoría, en algunas intervenciones y con anterioridad a la derivación de la causa al Centro Judicial de Mediación, sea realizada por operadores de este último, propuesta que fue muy bien recepcionada por los presentes.
El doctor Niz manifiestó que para poder concretarse esta última propuesta, es necesario la reforma de la Ley de Mediación 5931, lo cual estaría previsto, y que el próximo año se crearían diferentes comisiones, compuestas por funcionarios y mediadores judiciales.
Esto permitirá aprovechar, las experiencias y los aportes de cada uno de ellos, a fin de adecuar la ley a los términos utilizados actualmente por el Código Civil y Comercial de la Nación y demás normativas vigentes en la materia.
La doctoras Silvia Escobar, secretaria del Juzgados de Familia N° 2, expresó con respecto al primer tema de la reunión, que en el primer proveído del Juzgado, todas las causas son remitidas al Centro Judicial de Mediación, salvo las que están excluidas por la Ley 5931, agregando que en observaciones del respectivo Formulario, y en el caso de tratarse de prestación Alimentaria, consignan el porcentaje de los alimentos provisorios fijados por el Juzgado.
La doctora Erika Delgado Solis, secretaria del Juzgado de Familia N° 3, dijo que ellos también derivan todas las causas a mediación, salvo las que tienen cautelares o son materia excluida conforme a la Ley.
Lo expresado por las funcionarias de los Juzgados de Familia, fue muy bien recepcionado por los mediadores presentes.
Fueros Civiles y Penales
El mediador, doctor David Beresovsky, atento que el 90% de las derivaciones provienen de los Juzgados de Familia, expreso la necesidad de que los demás Juzgados, como ser los de Ejecución y Penales, deriven más causas a mediación.
El doctor Miguel Benítez, sostuvo que que no existe límite de derivación de causas por parte de los Juzgados, pero en el caso de las causas donde intervienen los apoderados de las financieras, estos no aceptan la mediación en el juzgado de origen, porque no tienen facultades para acordar, por sumas inferiores a las que surjan de las planillas elaboradas por las mismas compañías financieras, lo cual hace que se frustre la posible derivación de la causa a la instancia de mediación.
El doctor Niz, manifiesto que en cumplimiento de la Ley 5931, se realizaran capacitaciones por parte del Centro Judicial de Mediación a los Juzgados Civiles y Comerciales, de Familia, Menores y Penales para la derivación de las causas a mediación.
Información en el Formulario de Derivación
La mediadora doctora Graciela Yaya, manifestó que las causas de familia que son derivadas al Centro Judicial de Mediación, en el caso de existir una medida cautelar, es necesario que dicha información sea consignada en el formulario de derivación, a los efectos de tomar ciertas mediadas tanto el personal del Centro, como los mediadores, por ejemplo la realización de las audiencias en salas separadas, y de esa manera poder cumplir con la ley N° 5019 de Violencia Familiar y con la orden judicial,
Las funcionarias de los Juzgados de Familia y de Defensoría, propusieron, solicitar que el Centro Judicial de Mediación tenga acceso al Sistema de Reportes existente, a los efectos de tomar conocimiento si existen causas iniciadas y relacionadas a la derivada a Mediación.
El Asesor de Menores N° 3 , doctor Nicolás Bonastre, consideró que no va a resultar útil, a los efectos de tomar conocimiento por parte del Centro Judicial de Mediación de la existencia de una prohibición de acercamiento, dictada, ya que el sistema de reporte solo permite conocer las causas existentes y no la medida propiamente dicha.
Presencia de los representantes de las Asesorías
Las mediadoras doctoras Gabriela Basualdo y Gladis Franco, aprovecharon la reunión, para resaltar que es necesario contar en las audiencias obligatorias de las causas de familia, con la presencia de representantes de las Asesorías, ya que “muchas veces el Asesor tiene la posibilidad de decir lo que el mediador no”.
Los representantes de las Asesorías, manifestaron que asisten a las audiencias fijadas y comunicadas por parte del Centro, en la medida de sus posibilidades, salvo el caso de existir superposición de audiencias o intervenciones de urgencia.
Capacitación obligatoria
En el marco de la reunión, la mediadora doctora Carla Olivieri, solicitó capacitación obligatoria, en mediación básica para el personal y los funcionarios de las Defensorías Oficiales que asisten a las audiencias obligatorias de mediación, y resaltando además la Defensora Oficial, doctora Nora Maciel la necesidad de capacitación en perspectiva de género para los mediadores.
Criterios y pautas para la elaboración de los Acuerdos
Las secretarias de los juzgados de familia, solicitaron a los mediadores que en cuanto a las formalidades que deben imperar, es la de consignar en los acuerdos la terminología adecuada de conformidad al Código Civil y Comercial vigente, haciendo hincapié en esto en cuanto a la modalidad de prestación alimentaria, cuidado personal, plan de parentalidad y/o el derecho de comunicación.
Desde el Centro de Mediación se les recordó a los mediadores que deben consignar en las actas y Acuerdos, monto percibido en concepto de honorarios, y que se entrega factura digital por su percepción, de conformidad a las normas de la AFIP que rigen la materia, ya que el acta no es un instrumento de pago.
Además se acordó realizar las notificaciones y/o comunicaciones institucionales, como de futuras reuniones a través de correos electrónicos, telefónicamente y/o whatsapp, los que surgen de la bases de datos actualizada, a los efectos de concretar la despapelización, agilizando de esta manera las gestiones pertinentes a tal fin.
En el cierre el Ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Fernando Niz, les recordó las exigencias en cuanto a Capacitación y mantenimiento de matrícula a los mediadores, de conformidad al Acuerdo N° 19/15 Punto 24 del S.T.J, agradeciendo a todos los presentes por su asistencia y valiosos aportes que fortalecen realmente al instituto de la mediación como a todos los operadores de la Justicia.
Las dependencias se reunieron para abordar el modo de trabajo conjunto en el período de pandemia existente, que requiere de la realización de audiencias virtuales en cuestiones de familia, que involucran a niñas, niños y adolescentes.
En el marco del encuentro virtual de Responsables de Áreas de Mediación de los Poderes Judiciales, los participantes profundizaron el impacto que tiene durante la pandemia el uso del protocolo de mediación a distancia.
Con la participación de 18 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó el 17º Encuentro Nacional de Mediación, en el que se destacó el uso de la tecnología en tiempos de crisis. También se abordaron temas como la ética en estos procesos y la formación continua. Hubo un homenaje a la doctora María Luisa Lucas, pionera en la Mediación.