El presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, destacó la funcionalidad del nuevo edificio judicial en el acto de inauguración realizado en Bella Vista, y expresó su satisfacción por el avance de la implementación del nuevo Código Procesal Penal. La norma se implementa hoy en esa localidad y en Santa Rosa. Estuvieron presentes Ministros doctores Eduardo Panseri, Guillermo Semhan y Alejandro Chain.
El moderno inmueble se encuentra ubicado frente a la plaza central de la ciudad de Bella Vista y concentra numerosas dependencias judiciales: la Oficina Judicial (OfiJu), la oficina del Juez de Garantía, dos Salas de Audiencias, la delegación de Mandamientos y Notificaciones, el Cuerpo Forense, la Cámara Gesell, la Alcaidía y el Depósito de Elementos; y en lo que respecta al Ministerio Público, la Unidad Fiscal de Recepción y Análisis de Casos (UFRAC), la Unidad de Atención y Asistencia a la Víctima (UNAAVI), Unidades de la Defensa y Asesoría de Menores e Incapaces.
En esta etapa se pusieron en funcionamiento las dependencias relacionadas al nuevo Código Procesal Penal que desde este jueves 7 de julio rige tanto para esa localidad, como para Santa Rosa. En forma posterior se avanzará con el fuero civil y comercial, laboral y de familia, niñez y adolescencia.
Oradores
El titular de la Corte Provincial, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, se mostró orgulloso de la obra arquitectónica, de su funcionalidad y del avance del nuevo Código Procesal Penal, que proporciona seguridad jurídica a la sociedad.
Por su parte, el Ministro doctor Eduardo Panseri indicó que la inauguración constituía una “clara y contundente señal de que el Poder Judicial estaba en camino de proponer definiciones concretas en beneficio de los ciudadanos”. La obra, indicó, “trae progreso a la comunidad y un mejoramiento en general de las condiciones de trabajo”. Además, planteó una mirada integral entre “los cambios procesales que se vienen produciendo y la relación con la comunidad a la cual nos debemos”.
El Fiscal General, doctor César Sotelo, afirmó que el Ministerio Público estaba consustanciado con la modernización no sólo de las normas sino con el servicio de justicia en general. “El justiciable debe observar accesibilidad, atención, eficiencia y respeto, ya que ese es –en definitiva- su derecho”.
La intendenta de Bella Vista, Noelia Bazzi Vitarello, hizo público su orgullo por el resultado logrado en el inmueble y señaló que el espacio era emblemático para la ciudad. Afirmó que desde su gestión acompañaba el crecimiento de la ciudad y abogó por un trabajo conjunto entre Poderes del Estado, aunque manteniendo la independencia de cada uno.
A su turno, la jueza de Garantías, Mirta Elena Aguirri, recordó los profundos cambios que traía consigo el nuevo Código Procesal Penal, en el sentido de que se establecía una clara y tajante división de funciones entre el Ministerio Público Fiscal y los órganos jurisdiccionales. El primero tiene a su cargo la investigación de los delitos y la formulación de la acusación, y magistrados la resolución de lo que las partes pongan a consideración, bajo un estricto control de las garantías constitucionales por parte de la OfiJu. “El objetivo final es que los conflictos penales se resolverían de manera ágil, segura y eficaz.
Ana María Achitte, Asesora de Menores, agradeció a las autoridades la “visión de futuro” tener visión de futuro” y pensar “en clave de Derechos Humanos, Infancias y tener perspectiva de género”.
El inmueble
La Directora de Arquitectura, Elsie Perez Bertolini, explicó que al tratarse de una construcción realizada sobre la base de un edificio ya existente se establecieron pautas de diseño y criterios de intervención, respetando la preservación del patrimonio. “Y sin que ello significara perder el objetivo de que debía darse respuesta a las necesidades funcionales, espaciales y tecnológicas del Poder Judicial”
El inmueble fue una antigua casa de familia, que en 1910 perteneció al Julio Vaccaro, y que -según historiadores locales- también fue el hogar de un Ex Comisionado Municipal en el año 1911. Hasta el año 1972 también cumplió la función de Receptoría.
Desde el punto de vista arquitectónico su fachada posee un característico planteo de casa italiana y a pesar de las alteraciones por el paso del tiempo que sufrió la calidad compositiva de las mismas no se desvirtuó: se mantuvo su simetría. Por estos motivos los trabajos que realizaron las empresas adjudicatarias fueron rigurosamente supervisados por los profesionales de Arquitectura.
El desafío, sostuvo, fue “generar salas espacialmente acordes y espacios óptimos, confortables y fluidos que favorezcan las actividades Judiciales, ordenando y mejorando las condiciones de salubridad del espacio disponible, manteniendo además el volumen y la tipología original del edificio”.
Recordó especialmente la gestión inicial realizada por el doctor Eduardo Antonio Farizano, quien siendo presidente del Superior Tribunal de Justicia en el año 2006 instrumentó todos los medios necesarios para que el Poder Judicial adquiriera este histórico edificio.
La superficie total del terreno es de 1482 m2, y la superficie cubierta de planta baja es de 1200; en tanto que en la planta alta (primero y segundo pisos) un total de 2012 m2. El total de superficie construida es de 3212 m2. La obra estuvo a cargo de la empresa Macro Construcciones S.A., que resultó adjudicada en la Licitación Pública Nº 03/21.
El acto contó con la presencia de la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chaco y vicepresidenta de la Junta Federal de Cortes (JUFEJUS), doctora Emilia Valle; la doctora Rita Pernizza y Yerutí Rueda como representantes del Ministerio Público; los Directores de Informática, ingeniero Santiago Carniel, y de Administración, contadora Inés González D´Amico; el doctor José Gálvez decano del Instituto Médico Forense; y por parte de los Cuerpos Forenses la licencia Irene Vallejos y Alejandro Goldfarb; integrantes del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJ); magistrados de localidades lindantes como Goya, Santa Rosa y Saladas, autoridades municipales, legisladores y representantes de organizaciones civiles de la ciudad.