9 junio, 2017 - II ENCUENTRO BINACIONAL DE FFJJ

Vocación de servicio, la principal motivación de los facilitadores judiciales

Nélida Lugo y Nidia del Carmen Gómez participarán -en su carácter de voluntarias- del  II Encuentro Binacional de Facilitadores Judiciales a realizarse el próximo 22 de junio en la ciudad. La necesidad de ayudar y la sensibilidad social son dos factores claves al momento de asumir el compromiso de ser facilitador judicial.

Nélida Lugo es asistente social y vivió muchos años en el barrio Santa Teresita, donde desde el 2012 funciona el Juzgado de Paz Barrial Nº1. Su trabajo permanente en esa comunidad cristalizó en que la propia gente del barrio la eligiera como la primera Facilitadora Judicial de la ciudad de Corrientes, un cargo por el cual no se recibe paga alguna pero que sin embargo, le brinda una enorme  satisfacción personal.

“Desde una discusión entre vecinos por el lugar donde se arroja la basura, al acompañamiento a una joven mamá con un hijo fallecido, hasta una situación de violencia familiar, con un hombre amenazando con un arma de fuego a su pareja, son todas circunstancias en las que me han llamado para prestar asesoramiento o ayuda” relató.

“No en todos los casos los facilitadores judiciales estamos autorizados a intervenir, porque hay situaciones que nos exceden y en las que la participación –como es el caso de denuncias por abuso sexual- ya es competencia de dependencias judiciales como la Asesoría de Menores o el Juzgado de Familia”.

Los límites a nuestra labor existen y están normados, y siempre se trabaja con el asesoramiento del Juez de Paz, que releva el trabajo mensual de estos operadores de justicia elegidos por voluntad popular.

Nidia del Carmen Gómez es psicóloga social y su área de trabajo es el barrio 17 de agosto. Asentamientos, pobreza estructural, violencia contra adultos mayores, adicciones también forman parte del repertorio de consultas y pedidos de ayuda que ella recibe en forma habitual. “Mis hijos entienden que no siempre puedo estar con ellos pero valoran esta necesidad de colaborar con mi entorno” aseguró.

Los facilitadores acompañan a los jubilados a cobrar sus haberes, gestionan turnos médicos, recomiendan donde tramitar DNI o carnets de discapacidad, y constituyen un canal  confiable y cercano al que acudir cuando se tiene un conflicto o no se sabe cómo resolver una situación.

“Este es un trabajo de 24 horas y no podríamos hacerlo si no tuviéramos el apoyo de nuestra familia” coinciden. Prevención, mediación extrajudicial, asesoramiento, contención son sus tareas diarias. Para ello reciben capacitación permanente y en los encuentros como el del 22 de junio próximo, sirven para intercambiar experiencias con FFJJ del interior de la provincia y de otros países.

La ciudad de  Corrientes tiene un déficit en el número de facilitadores judiciales en relación a su población: sólo 3. En el resto de la provincia, en las localidades donde hay un Juzgado de Paz, el número total asciende a 247.

II Encuentro Binacional

El 22 de junio en horario vespertino tendrá lugar esta segunda reunión de carácter binacional, en forma conjunta con otra de la Comisión Directiva de JUFEJUS. Se prevé la presencia del Ministro de Justicia y DDHH de la Nación, doctor Germán Garavano; del Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay, doctor Miguel Oscar Bajac Albertini; el presidente de JUFEJUS, doctor Rafael Gutiérrez; el Coordinador para las Américas del Programa Interamericano de FFJJ de la OEA  y embajador de la OEA en Panamá, doctor Pedro Vuskovic Céspedes; además del Presidente del STJ del Poder Judicial de Corrientes, doctor Guillermo Horacio Semhan y el Ministro Supervisor de la Justicia de Paz y Centro Judicial de Mediación, doctor Fernando Augusto Niz; también los Ministros doctores Luis Eduardo Rey Vazquez, Alejandro Alberto Chain, y Eduardo Panseri y 50 facilitadores judiciales de Paraguay.

Foto: Prensa STJ