La doctora Gabriela Aromi de Sommer analiza el sistema penal desde una perspectiva de gestión de conflictos y destaca la relevancia de soluciones alternativas a la pena estatal. Resalta el principio de subsidiariedad, según el cual la sanción penal debe ser la última opción cuando otros mecanismos no logran resolver el conflicto.
LEGITIMA DEFENSA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Un análisis desde la perspectiva de los operadores judiciales La doctora Karina Elizabeth Asselborn (*) analiza las características de la violencia de género como una agresión ilegítima constante. Señala que las respuestas defensivas de las mujeres deben examinarse bajo criterios específicos que reconozcan su contexto, la proporcionalidad de los […]
El trabajo de la doctora María Soledad Vicente Repáraz (*) subraya la necesidad de abordar los conflictos familiares desde una perspectiva de género, que permita desmontar las dinámicas de desigualdad y garantizar justicia efectiva. Y cuestiona la distorsión de la realidad cuando se la observa a través de lentes inadecuados.
El doctor Jonas Temez Lima, funcionario del Ministerio Público Fiscal de la Nación, especialista en Derecho Informático y Magíster en Derecho Penal, comparte este instructivo, particularmente útil en el contexto de la lucha contra la violencia digital. Paso a paso, esta herramienta práctica y confiable se adapta a las necesidades institucionales y sigue vigente como modelo para quienes necesitan encarar este procedimiento.
El artículo destaca como la implementación del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes promueve una administración de justicia más humanizada e interdisciplinaria. El autor enfatiza la importancia del trabajo conjunto entre profesionales de áreas como la psicología, para abordar conflictos familiares desde sus causas subyacentes y no sólo desde sus consecuencias jurídicas.
El doctor Daniel Azcona analiza la ley vigente y las propuestas de reformas contra actos de maltrato y crueldad animal. Además, plantea la inmediata y profunda reforma que esa norma requiere, adaptada a la realidad actual.
El lenguaje acompaña a la humanidad desde siempre, y ha evolucionado y adaptado a los cambios más radicales que puedan imaginarse. En ese sentido, la ciencia jurídica en general y el derecho penal en particular, tienen que emplear voces apropiadas que permitan la correspondencia semiótica y semántica de los términos enunciados en los preceptos legales. […]
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial – Corrientes
Con datos objetivos, Soledad Vicente Repáraz exhibe los drásticos y beneficiosos cambios en la situación del despacho del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°1 de Capital. La experiencia a lo largo de los 3 últimos años beneficia a quienes acuden a la dependencia y genera un impacto positivo en todo el personal.
Luciana Patricia Duarte y Mario Daniel Díaz proponen construir de modo participativo un proceso de “buenas prácticas” para lograr un sistema penal juvenil especializado. La guía será una propuesta educativa de promoción socio cultural que cumplirá dos funciones: garantizar los derechos humanos de los adolescentes que han sido excluidos del goce de los mismos y disminuir la vulnerabilidad a ser captados nuevamente por el sistema punitivo minimizando las violencias de las respuestas penales.