El Tribunal Oral Penal N°1 dio a conocer los fundamentos de la sentencia que culminó con la prisión perpetua para Raúl Escalante por hallarlo culpable del femicidio de Tamara Salazar, ocurrido el 12 de enero de 2016.
A un año de la puesta en vigencia del proceso penal acusatorio en la provincia de Corrientes, la Corte Provincial organiza una Jornada de Conmemoración en la que los protagonistas serán los magistrados y funcionarios de las Circunscripciones donde ya se aplica. Relatarán experiencias y desafíos.
El Superior Tribunal de Justicia rechazó un recurso de casación presentado por el Ministerio Público de Goya por un hecho que ocurrió en la comisaría de Esquina en marzo de este año. La causa se tramitó en su totalidad bajo el nuevo Código Procesal Penal y por ello llegó rápidamente a revisión de la Corte Provincial.
Magistrados de las Circunscripciones en las que ya se implementó el Nuevo Código Procesal Penal realizan una evaluación a un año de su puesta en funcionamiento. Remarcaron que entre los beneficios se encuentran la inmediación entre las partes, separación de funciones, ventajas tanto para las víctimas como imputados y la creación de las OFIJUS.
Lo afirmó en el cierre del taller “Buscando nuevas prácticas hacia la reforma procesal”, una actividad coordinada por él y el doctor Fernando Augusto Niz. El objetivo es mejorar la gestión judicial de cara a la implementación del nuevo Código Procesal Civil y Comercial el 1º de diciembre. Como cierre se presentaron 273 soluciones creativas que suman valor al servicio de justicia.
La jueza en lo Civil, Comercial, Menores y Familia de Santo Tomé doctora Maria Dionicia Zovak autorizó que se le notifique al celular del demandado, radicado en Formosa, el inicio de proceso de filiación. Deberá acreditar la notificación respondiendo el mensaje.
El doctor Julio Angel Duarte, del Tribunal de Juicio de Goya, se trasladó a Esquina por pedido del Defensor Oficial y llevó adelante el primer debate oral en la OFIJU de Esquina, condenando a un hombre por desobediencia judicial. Las OFIJUS de ambas ciudades trabajaron de modo coordinado.
El presidente de la Corte Provincial, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, tomó juramento hoy a la doctora María Soledad Vicente Reparaz.
Lo afirmó en el marco de la conferencia que organizó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA). Explicó también que tiene vital importancia porque es la primera que aparece en el proceso de violencia y la última que se incorporó al sistema normativo.
La Corte Provincial, en audiencia oral y por unanimidad, hizo lugar parcialmente a los recursos presentados por la Fiscalía y la Querella. Recalificó el hecho por el que fue juzgado Cristian Andres Casco por el hoy Tribunal de Juicio de Goya y lo condenó a 5 años de prisión efectiva por lesiones graves doblemente agravadas por la condición de pareja y violencia de género.
Lo decidió el TOP N°1 mediante sentencia N°147/21 y ordenaron su inmediata detención. La querella y la fiscalía habían pedido esa pena y la defensa, la absolución por insuficiencia probatoria.
En Argentina, el Poder Judicial de Corrientes fue el primero en implementar el Servicio de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El servicio, que hoy cuenta con 236 voluntarios, está bajo la órbita de la Inspectoría de Justicia de Paz, con el control del Ministro Supervisor doctor Fernando Augusto Niz. Los FFJJ proporcionan información jurídica, servicios de mediación, asesoría sobre derechos y obligaciones dentro de una comunidad específica en condiciones de vulnerabilidad.
El Consejo de la Magistratura de la Provincia de Corrientes, llevó a cabo ayer martes 24 de agosto en las instalaciones de la Facultad de Derecho la prueba de oposición para cubrir el cargo de Juez Civil y Comercial de esa localidad.
El STJ llamó a concurso abierto de oposición, entrevista, informática, títulos y antecedentes para ingresar a las Oficinas Judiciales. Los cargos a ocupar son Prosecretarios asistentes de esas dependencias, Prosecretarios asistentes de Juez de Garantías, Juez de Juicio, Juez de Revisión y Juez de Ejecución y también personal técnico profesional.
Durante una charla motivacional, los Ministros Eduardo Panseri y Alejandro Alberto Chain, explicaron a secretarios y prosecretarios de la 1º Circunscripción la modalidad de trabajo de las OFIJUS. Estas dependencias administrativas, piezas clave en el Nuevo Código Procesal Penal, se integrarán con funcionarios de un perfil de gestión ágil.
La Corte Provincial declaró inadmisible un recurso de inaplicabilidad de ley presentado por una empresa del rubro hotelería que pretendía no abonar una indemnización por el despido de una trabajadora. La firma sostenía que era una empresa diferente a la condenada.
En vistas a la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en la Primera Circunscripción el año entrante, comienzan a capacitar sobre el Régimen Conclusivo de causas penales. Este se aplicará a todas las actuaciones iniciadas en el régimen anterior.
La Corte Provincial, en la sentencia de Amparo Nº13/21 -por mayoría- y en ejercicio de jurisdicción positiva, hizo lugar a la demanda de una concejal, quien reclamaba que el Concejo Deliberante de San Roque no le permitía asumir en sus funciones.
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó una declaración ante la crisis que se vive en el país asiático.
Diseñado íntegramente por la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento y con un plazo de obra estimado de 240 días, el nuevo Juzgado de Paz responde a una tipología propia y tendrá una superficie total de más de 186 metros cuadrados. Contará con abastecimiento de energía solar y con espacios físicos acordes a las nuevas funciones estas dependencias, dando respuesta a la alta demanda de la sociedad sanluiseña.