6 marzo, 2018 -

El Ministerio Público dio el primer paso hacia la creación de un registro provincial de genética forense

Integra el lote de las primeras 18 provincias que firmaron un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Accederá así a licencias de un software de diseño nacional para el almacenamiento y comparación de perfiles de ADN, un procedimiento que agiliza la resolución de casos y búsqueda de personas. En la segunda etapa, habrá capacitación para los operadores judiciales y la implementación del sistema.

El Ministerio Público de Corrientes avanzó la semana pasada hacia la creación de un registro provincial de genética forense, al firmar un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación para acceder al GENis, un software de diseño nacional que almacena y compara perfiles de ADN para agilizar la resolución de casos y búsqueda de personas.

El convenio se suscribió en Buenos Aires, en la sede de esa cartera nacional, y el acto estuvo encabezado por su titular y presidente de la Fundación Sadosky, Lino Barañao y los procurados generales de las provincias involucradas, dos de ellos como titulares del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal: el doctor Mario Bongianino (La Pampa) y Pablo López Viñals (Salta).

El Fiscal General del Poder Judicial de Corrientes, doctor César Sotelo, si bien no pudo estar presente por razones de agenda, hizo llegar su adhesión al convenio y así el Ministerio Público y el Poder Judicial de Corrientes serán beneficiados con la cesión de licencias del software GENis, desarrollado por la Fundación Sadosky, para la puesta en marcha de registros provinciales de genética forense.

El software GENis ha sido desarrollado íntegramente en Argentina a partir de un esfuerzo conjunto entre la Fundación Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; la Sociedad Argentina de Genética Forense; el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina; y el Consejo Federal de Política Criminal. Fue diseñado como una herramienta informática que permite contrastar perfiles genéticos provenientes de muestras biológicas obtenidas en distintas escenas de crimen, vinculando así eventos ocurridos en diferente tiempo y lugar, y aumentando las probabilidades de individualización de los delincuentes.

Con una inversión acumulada a diciembre de 2017 de 10 millones de pesos, que habrán sido duplicados para fines de 2018, GENis es el proyecto de desarrollo local más importante en el campo de la bioinformática.