La Directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET, Dora Barrancos, participó de la apertura del Primer Encuentro de Cuerpos Forenses del NEA con el tema “Género, Derecho y Justicia”. En ese contexto, se refirió a la participación de las mujeres en el servicio de justicia.
Dora Barrancos es Licenciada en Sociología, Doctora en Historia, investigadora principal y Directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET. Estuvo en Corrientes para disertar en el marco de la apertura del Primer Encuentro de Cuerpos Forenses del NEA, donde desarrolló el tema “Género, Derecho y Justicia”.
En relación a la participación de mujeres en el servicio de justicia, Barrancos sostuvo que hubo una transformación “relativamente acelerada” en los últimos 10 años, pero que cada jurisdicción tiene sus particularidades. En ese sentido, comparó el número de mujeres juezas del Chaco con el de Corrientes y aseguró que la composición de la vecina provincia superaba al local.
“En Corrientes se observa un menor reconocimiento de las funciones de mujeres en la magistratura, y debemos abogar por que haya paridad de géneros en todos los sistemas administrativos públicos del país”.
La investigadora sostuvo que el hecho de que hubiera más mujeres no implicaba necesariamente que el sistema funcionara mejor: “No. Eso sería pensar que las mujeres somos personas habilitadas especialmente para el bien, la bondad, la justicia. De ninguna manera. Que haya más mujeres implica que haya justicia con las mujeres que desean ser juezas, significa oportunidades, y que las mujeres que desean hacer carrera en estrados judiciales no tengan tantos obstáculos como hoy día”.
Eso es democracia de sexo genérica en los aparatos, añadió. Ese logro se obtiene también con transformaciones internas “muy fuertes” en las propias mujeres: “El patriarcado, un sistema de exclusión de jerarquía de sexos, posee una carta extraordinaria de éxito y de triunfo y que radica en el hecho de haber encarnado en las mujeres”.
Indicó que no hay un solo feminismo, sino muchos. “Los feminismos han sido, son y continuarán siendo plurales. Más allá de que seguramente exista una alta concordancia en una serie de demandas de derechos, sus plataformas son diferentes. Hay varias vertientes: hay feminismos liberales, materialistas, relacionistas, identitarios, entre otros”.
Barrancos destacó el aporte del CONICET al Poder Judicial, que desde el 2015 trabaja en el Programa Ciencia y Justicia. El objetivo es que la totalidad de los efectores del sistema de justicia puedan contar con herramientas argumentativas e instrumentos y medios científicos, no sólo para pericias y pruebas sino también, un dispositivo de formación conceptual.
El Encuentro se desarrolló en el Salón Auditorio del noveno piso de Tribunales y fue organizado por el Cuerpo Forense del Poder Judicial de Corrientes, con la participación de profesionales de Chaco, Misiones y Formosa. Contó con el auspicio del CONICET y REFLEJAR -la Red de Escuelas de Capacitación de JUFEJUS-.