10 julio, 2024 -

ITUZAINGÓ. Realizaron un curso de actualización sobre Violencia de Género

Los días 2, 3 y 4 de julio, en la localidad de Ituzaingó se realizó el curso de actualización “Las violencias de género, análisis, identificación y ponderación preliminar de riesgo a través de la denuncia”.

Este curso se enmarco en el proceso de inclusión de la temática de equidad de género en el ámbito judicial, específicamente en la actualización de indicadores de riesgo que es utilizado por la Secretaria N°4 (Violencia Familiar y de género y de NNy A) para ponderar preliminarmente el riesgo de violencias de género y Familiar.

En dicha oportunidad los asistentes fueron los agentes judiciales de la secretarias N° 1,2,3, y 4 , las funcionarias, doctora Marcela González titular de la Secretaria N° 4 , la doctora Viviana Virgilio, Titular de la Secretaria N° 3 de Familia, además de las agentes de policía perteneciente a la comisaria de la mujer con la presencia de su Jefa, Claudia Elizabeth Cabral, Comisaria Mayor , así también la presencia del Juez del Juzgado Civil Comercial y Familia doctor Claudio Garay el cual abrió la jornada y participo de los tres días de trabajo.

La actualización contó con la capacitación de la licenciada Montiel Alejandra, Psicóloga y el licenciado Mario Diaz Ott, Trabajador Social, de los Cuerpos Forenses.

Los contendidos específicos fueron la actualización del estado del arte de los indicadores de riesgo para ponderar los hechos violencias de género y familiar.

Evaluación de las denuncias según indicadores de riesgo

Desde ya hace varios años el proceder del Juzgado local en caso de violencias de género y familiar, es evaluar preliminarmente la denuncia que llegan a la Secretaria N° 4 en base a 13 indicadores de riesgo ( elaborados de manera conceptual y practica por los cuerpos forense) , de dicha evaluación el juez considera la medida protectiva a tomar, para recién luego dar lugar a las evaluaciones exhaustivas forense de carácter interdisciplinario.

Este proceder trajo aparejado una reducción significativa de las situaciones de revictimizacion y un aumento en la celeridad en la aplicación de medidas de protección para las víctimas tanto mujeres como niños niñas y adolescentes.