Área de Estadística
Son las causas iniciadas entre enero y octubre del año 2024 en los Juzgados de toda la Provincia de Corrientes con competencia en Familia, Niñez y Adolescencia, quienes entienden en los Procesos de “violencia familiar y de género” según la Ley N° 6.580.
en los primeros 10 meses del 2024
en los primeros 10 meses del 2024
En los primeros 10 meses del año 2024 se iniciaron 3.754 causas de violencia, en los Tribunales de toda la Provincia. Un promedio de 12 causas por día.
respecto del mismo período del 2023
Se pudo observar que prácticamente no hubo variación significativa en la cantidad de causas iniciadas de violencia respecto del mismo período del año 2023, registrándose una variación positiva del 0,053%.
La Oficina de Estadística del Poder Judicial de la Prov. de
Corrientes es la encargada de recopilar los datos estadísticos de causas
judiciales iniciadas en materia de violencia familiar y de género.
(Acdo. 23/15, pto. 7° del STJ). El mismo contiene información relevante
de carácter cuantitativo y cualitativo.
Se procesaron 3.689 causas
de violencia en el período enero/octubre del año 2024.
Se pueden observar, en la Tabla 1, las localidades con mayor cantidad de causas de violencia - Top 10 (en términos porcentuales respecto del total de causas procesadas por el Registro). Siendo la ciudad Capital la que lidera en el ranking de violencia con el 40,24% respecto del total de la Provincia.
En el sigiuente mapa se pueden visualizar todas las localidades con causas de violencia judicializadas y procesadas por el registro de la Oficina de Estadística.
El 90,5% de las víctimas de violencia son del género femenino (considerando todas las causas sin discriminar el género del agresor/a) - Ver gráfico 1
Gráfico 1:
En las causas donde el agresor fue del género masculino más del
94% fueron sus víctimas de violencia las personas del género femenino y
el 5,5% fueron víctimas personas del mismo género del denunciado.
Gráfico 2:
En causas donde la agresora fue del género femenino más del 62%
fueron víctimas de violencia personas del mismo género, mientras un
37,5% fueron víctimas del género opuesto.
Gráfico 3:
El gráfico 4 nos permite visualizar de otra forma cómo se
distribuye el género de la víctima teniendo en cuenta si se trata de
agresor o de agresora.
Gráfico 4: Genéro de la víctima en relación al género del denunciado.
En el gráfico 5 se puede observar la mayor cantidad de causas de
violencia en las víctimas del género femenino entre los grupos etarios
que van desde los 15 años hasta los 65 años aproximadamente.
Gráfico 5:
El 40,34% de las violencias denunciadas fueron ejercidas por las
ex parejas de las víctimas. En el 14,55% la violencia provino de la
pareja actual o concubino. En tercer lugar se ubican las violencias
ejercidas en relaciones filiales (entre padres o madres e hijos o
hijas), representando un 13,46%. La violencia entre cónyuges representó
un 5,98%. (Ver gráfico 6)
Gráfico 6:
En una misma causa se pudieron haber denunciado dos o más tipos de
violencias. El mayor tipo de violencia denunciada fue el de la violencia
verbal y/o psicológica, representando un poco más del 85% de las
denuncias. Luego, en segundo lugar estuvo presente la violencia física
con un 45,62% de las denuncias efectuadas y en tercer lugar, la
violencia ambiental representó un 23,96% de las denuncias.
Violencia física
Violencia verbal / psicológica
Violencia económica
Violencia sexual
Restricción participación social
Violencia ambiental
Se dictaron 3.621 medidas de prohibición y/o restricción de acercamiento, que representa el 94,6% de las medidas dictadas.
Fuentes:
Elaboración: